Movilidades que excluyen
Artículo de Marina Wertheimer sobre el caso de la ampliación de la línea de ferrocarril Belgrano-Norte. En el artículo, Marina explica cómo este ferrocarril favorece la exclusión residencial y la segregación socio-espacial, uniendo los barrios de clase alta del norte del Área de Buenos Aires con el centro de la ciudad.
La cuestión del Estado y el estado de la cuestión
En este artículo, Carlos Cowan, investigador de la UBA, reflexiona sobre las diferentes formas de concebir y pensar al Estado y de qué manera éstas pueden condicionar su propia constitución y funcionamiento.
La autoconstrucción y el problema de la vivienda en Argentina
Artículo de Ricardo Apaolaza y Natalia Lerena, de la Universidad de Buenos Aires, en donde reflexionan sobre las particularidades del problema de la vivienda en Argentina y Latinoamérica, haciendo hincapié en el fenómeno de la autoconstrucción.
La segregación socio-espacial. Abordajes diferentes para un fenómeno de múltiples dimensiones
Artículo de Felipe Ochsenius en donde reflexiona sobre el concepto de segregación socio-espacial a través de sus diferentes dimensiones.
Desigualdad social, movilidad y proximidad. Elementos para una discusión crítica.
Artículo del profesor Jorge Blanco en donde realiza una reflexión sobre la relación entre desigualdad social, movilidad residencial y gentrificación.
Revocamiento del fallo de Rodrigo Bueno
Los investigadores y docentes de distintas disciplinas de las ciencias sociales, integrantes del Área Urbana del Instituto Gino Germani, expresamos nuestro rechazo al reciente fallo de la Sala II de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo y Tributario que revoca la sentencia de urbanización del barrio Rodrigo Bueno.
Apropiaciones de la naturaleza
Resumen de la Reunión Brasileña de Antropología “Diálogos antropológicos, expandiendo fronteras”. Nuestra miembro del nodo IIGG-Buenos Aires, Débora Swistun participó del encuentro con el trabajo “Impactos de projetos de desenvolvimento no contexto de aceleracao de crescimento: povos e comunidades tradicionais, populações atingidas”.
Neoliberalismo urbano y configuración socioespacial
Durante el XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Contribuyendo al interés de la red por discutir las consecuencias de la neoliberalización urbana, tres trabajos se propusieron analizar la expresión socioespacial de las políticas urbanas de los últimos años en Buenos Aires y Madrid, incorporando y desarrollando conceptos como empresarialismo urbano o urbanismo inmobiliario, e incluyendo reflexiones sobre la producción de seguridad, la construcción de hegemonía discursiva y el desarrollo de la ciudad inmobiliaria.
Buenos Aires: gentrificación, segregación y vivienda (3/3)
En esta mesa las expositoras hicieron referencia a la implementación de políticas de urbanización de villas y asentamientos que se aplican en la Metrópolis de Buenos Aires. La perspectiva escogida hizo hincapié en la compleja red de actores que estas políticas vinculan y en los principales conflictos territoriales y resistencias que se despliegan en simultáneo, el hacer del Estado y el acceso desigual a l vivienda.
Buenos Aires: gentrificación, segregación y vivienda (2/3)
En el marco de la aplicación de políticas urbanas neoliberales durante la década de los años noventa, este estudio se sitúa en los partidos bonaerenses que se encuentran localizados sobre el eje oeste de la expansión metropolitana: Moreno, General Rodríguez y Luján, analizando las prácticas de la movilidad cotidiana que generan aquellos sujetos que trabajan en las urbanizaciones cerradas y que se encuentran excluidos del patrón de movilidad que impone el propio contexto territorial de la expansión.
Buenos Aires: gentrificación, segregación y vivienda (1/3)
En las últimas décadas y siguiendo tendencias globales más amplias, en la Ciudad de Buenos Aires se han impulsado activamente políticas de reconversión urbana. Las políticas de producción de valor de ciertas áreas de la ciudad coexisten con procesos de desinversión y abandono, particularmente en la zona sur donde persisten los indicadores socioeconómicos más desfavorables. Partiendo de ese marco más amplio, la primera parte del Ciclo de Invierno CONTESTED_CITIES hizo foco en estudios de caso situados en dos barrios porteños: La Boca y Palermo.
Comentarios recientes