Apropiaciones de la naturaleza

Posted on Oct 10, 2014 in ACTIVIDADES, Buenos Aires, Jornadas
Apropiaciones de la naturaleza

 

RBA_logoDel 3 al 6 de agosto del 2014 se celebró en la ciudad de Natal, Brasil, la 29 Reunión Brasileña de Antropología “Diálogos antropológicos, expandiendo fronteras”. Nuestra miembro del nodo IIGG-Buenos Aires, Débora Swistun participó del encuentro y del GT 046 “Impactos de projetos de desenvolvimento no contexto de aceleracao de crescimento: povos e comunidades tradicionais, populações atingidas” coordinado por los profesores Rusell Parry Scott (Universidade Federal de Pernambuco) y Ellen Woortmann (Universidad de Brasilia). Deborá Swistun presentó el working paper “Apropiaciones de la naturaleza, reproducción de la desigualdad ambiental y desposesión material y simbólica en la política del saneamiento para la villa Inflamable (cuenca Matanza-Riachuelo)” sobre algunos de los efectos en la vida cotidiana de la política de relocalización para los habitantes de la villa Inflamable en el polo petroquímico de Dock Sud, en la cuál ella nació y se crió. En otra instancia del análisis también aproxima respuestas a las siguientes preguntas que guían su investigación doctoral: cuáles son las concepciones de la Naturaleza que los actores involucrados, principalmente los del gobierno local y nacional, practican en la política de relocalización? Cuál es el paradigma de las relaciones humano-ambientales predominante que hace comprensible dichas concepciones? Y qué nos dice el caso de la villa Inflamable sobre los procesos de desplazamiento poblacional por proyectos a gran escala como lo es la ampliación del Puerto y polo petroquímico de Dock Sud en el marco de la política del saneamiento para la cuenca Matanza-Riachuelo, entendiendo a ésta como una política de acumulación por desposeción en términos de Harvey?

Durante las tres sesiones del GT se presentaron trabajos que analizan los discursos de legitimación de las agendas públicas y privadas de inversión respecto de los denominados proyectos de desarrollo que incluyen la minería, las hidroeléctricas, los parques industriales, la ampliación de puertos, la contrucción de estadios y arenas, la ampliación de infraestructura de transporte y la renovación urbana, principalmente en Brasil. El grupo de trabajo promovió la reflexión en torno no sólo a describir las acciones y contestaciones de las poblaciones impactadas y afectadas en estos proyectos sino también a analizar el rol de los cientistas sociales en la elaboración de laudos antropológicos administrativos y/o judiciales sobre los impactos en estas poblaciones tanto como las estrategias de los planificadores y administradores para llevar adelante estos proyectos.

RBA_headerDe las ponencias presentadas resulta relevante remarcar que si bien muchos de los proyectos discutidos afectan a poblaciones rurales alejadas en mayor o menor medida de grandes ciudades, existen muchos paralelismos en las dinámicas y los efectos que tales proyectos instalan en esos territorios con lo que acontece en centros urbanos, uno de los esfuerzos intelectuales radicaría en identificar las conceptualizaciones que de lo rural sirven para observar los procesos de desplazamiento de población en centros urbanos y visceversa.

Más detalles sobre el grupo de trabajo se pueden encontra aquí.

El segundo día de reunión se llevó a cabo la mesa 010. Conflitos e Mobilizações Coletivas em Contextos de Grandes Projetos Urbanos coordenada por Neiva Vieira da Cunha (Universidad Estadual de Rio de Janeiro-UFRJ) y Felipe Viega (IFCS/UFRJ). Participaron con exposiciones Débora Swistun (IIGG / UBA), Leticia de Luna Freire (UFF) y Mikel Fernandez (Universitat de Barcelona)

La temática de la mesa-redonda puso el foco en contextos etnográficos específicos con un horizonte de reflexión crítico en perspectiva antropológica comparativa sobre los conflictos y mobilizaciones colectivas desencadendas en áreas metropolitanas de América Latina y Europa. Débora Swistun presentó el trabajo de la Dra. María Carman (coordinadora del nodo IIGG-Buenos Aires) “Una larga conversación ambiental: las narrativas del padecimiento en una política de relocalización”. La ponencia focalizó en los repertorios de justificación de la política de relocalización de villas en Buenos Aires por la realización de obras de revitalización de áreas consideradas ambientalmente degradadas, como lo es la cuenca Matanza-Riachuelo, la arbitrariedad de la política de jeraquización de los afectados que los convierte con derecho o no a permanecer en su barrio o ser relocalizado y las respuestas colectivas e individuales de los afectados como la exposición de su sufrimiento para negociar el derecho a una vivienda digna. Leticia de Luna Freire (Universidad Federal Fluminense) presentó sus reflexiones en torno a la reactualización del “viejo dilema” en Rio de Janeiro “remoción o urbanización” a partir de la implantación de Rio 2016 “marca registrada” en el contexto histórico del desarrollo de la Copa do Mundo 2014 en doce ciudades de Brasil y de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Verano en 2016, señalando que las remociones causadas por tales megaeventos han aumentado el déficit habitacional a pesar del programa de minimización Mia casa, mia vida; su presentación también puso el foco en las prácticas estatales fuera y dentro de la ley para garantizar la consecución de dichos megaeventos que aumentaron en un 65% el valor de los alquileres e inmuebles en Rio de Janeiro. En el mismo tono del debate Mikel Fernandez (Universitat de Barcelona) presentó un análisis de los efectos en los ciudadanos de Barcelona de lo Juegos Olímpicos de 1992. Su análisis mostró cómo algunas políticas de remoción de población estigmatizada, continuidad de políticas de la dictadura franquista, lograron legitimidad de gran parte de los ciudadanos de la Barcelona desde 1986 a través de tres procesos: 1) la gobernabilidad por la participación, 2) el patriotismo de ciudad y 3) el civismo. Dichos procesos a través de la “retórica del bien” canalizaron el entusiasmo de los ciudadanos por la vuelta a la democracia y la oportunidad de hacer una “ciudad mejor”, pero como “sueño” que no admite todas las realidades existentes en una ciudad, como pueden ser la pobreza y los migrantes, y que necesita expulsar a dichos colectivos para cumplirlo.

 2014-Segregacion-y-Diferencia-CLACSO_180x220Algunas discusiones planteadas en la mesa-redonda y el grupo de trabajo se pueden profundizar en el libro “Segregación y diferencia”  de Neiva Vieira da Cunha, Maria Carman y Ramiro Segura (comps.) publicado por FLACSO/CLACSO/Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ecuador en 2013 y que fue presentado durante el encuentro. Los materiales de dicho libro se encuentran disponibles en la página de Contested_Cities.

1 Comment

  1. Miquel Fernández
    15 octubre, 2014

    Oye, qué alegria leer una resenya de la reunión brasilenya de antropologia!

    solo un detalle, ya participé en esta última mesa pero mi nombre es Miquel Fernández no Mikel

    en fin, por si lo quereis cambiar

    abrazos y gracias de nuevo!

    Reply

Leave a Reply