Buenos Aires: gentrificación, segregación y vivienda (2/3)

Posted on Feb 19, 2014 in Buenos Aires, segregación socioespacial, seminarios
Buenos Aires: gentrificación, segregación y vivienda (2/3)

Comentarios sobre la Mesa 2: Urbanizaciones cerradas y movilidad urbana

Durante los seminarios del “Ciclo de Invierno”, la sesión del 28 de enero estuvo dedicada a la exposición, reflexión y debate de diversas investigaciones que abordan conflictos urbanos en el área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Las intervenciones se organizaron en tres mesas temáticas: la Mesa 1, con el título “Gentrificación y espacios urbanos en disputa”; la Mesa 2, “Urbanizaciones cerradas y movilidad urbana”; y la Mesa 3, “Políticas habitacionales en Buenos Aires”.

La mesa 2 de la Jornada Buenos Aires: Gentrificación, Segregación y Vivienda, contó con la participación de Luciana Bosoer, del grupo Programa Transporte y Territorio de la Universidad de Buenos Aires, quien presentó la ponencia “Movilidad cotidiana en contextos de segregación socio-espacial: Aproximación al caso de los trabajadores de las urbanizaciones cerradas en el oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires”.

En esta mesa, la expositora se refirió a las relaciones que se establecen entre los procesos de producción del territorio, las prácticas de la movilidad cotidiana y las desigualdades socio-territoriales. Concretamente, nos habló del proceso de expansión de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) – en el marco de la aplicación de políticas urbanas neoliberales durante la década de los años noventa- y de las prácticas de la movilidad cotidiana que generan aquellos sujetos que trabajan en las urbanizaciones cerradas y que se encuentran excluidos del patrón de movilidad que impone el propio contexto territorial de la expansión. El estudio de caso de su investigación se sitúa en los partidos bonaerenses que se encuentran localizados sobre el eje oeste de la expansión metropolitana: Moreno, General Rodríguez y Luján.

El nuevo patrón de expansión urbana de la RMBA se caracteriza por presentar espacios de baja densidad demográfica y elevada dispersión territorial que se combinan con amplios vacíos urbanos y obstáculos para la circulación. El proceso de concesión de las autopistas metropolitanas, como parte de la reestructuración del sistema del transporte metropolitano de Buenos Aires  en los años noventa, implicó la privatización y modernización de las vías de acceso a la Ciudad de Buenos Aires. El nuevo proceso de la expansión urbana se desarrolló en torno a los ejes trazados por las autopistas y se han ido estableciendo nuevas formas de producción del espacio residencial: urbanizaciones cerradas;  nuevos patrones de producción industrial: parques industriales; y nuevas centralidades que albergan a las actividades del comercio y los servicios: shoppings centers. Esta nueva configuración espacial complejizó el patrón de la suburbanización reciente de la RMBA y desató fuertes procesos de segregación socio-espacial en su interior por combinarse con otros formatos residenciales –característicos, en parte, de otros momentos de la expansión urbana-, entre ellos los loteos populares, las villas y asentamientos y los conjuntos de vivienda de interés social.

Además, la fragmentación urbana y los procesos de segregación socio-espacial de la RMBA, generan diversas y complejas prácticas de movilidad cotidiana por parte de los diferentes grupos sociales que habitan y producen el territorio. Es decir que, existe un patrón de movilidad dominante, que está basado en el uso intensivo del automóvil particular a través de las nuevas autopistas privatizadas, y que conforma la práctica de movilidad cotidiana que comandó el proceso de la expansión urbana de los años noventa. Pero existe también otra forma de movilidad  -subordinada de la primera y condicionada a la escasa oferta del transporte público – para aquellos otros sujetos que no comandaron el proceso de la expansión urbana del contexto neoliberal, y cuya movilidad cotidiana implica otras formas de experimentar el territorio y elevados costos de tiempo y esfuerzo personal. Para ejemplificar lo dicho, la exposición se apoya en una serie de resultados que han surgido del  equipo de trabajo del Grupo Transporte y Territorio (PTT-UBA) y que delinean algunas de las características que adquieren estas prácticas y estrategias de movilidad subordinada en la RMBA. Estos resultados surgieron de una serie de entrevistas que fueron realizadas a los trabajadores de urbanizaciones cerradas del área de expansión de la RMBA, y dan cuenta de las dificultades que atraviesan los trabajadores en hacer sus desplazamientos cotidianos, de la diversidad de ejemplos y de estrategias que se despliegan para concretar el viaje al trabajo,  de los costos económicos que se afrontan, de la cantidad de tiempo que se invierte en movilizarse, de los controles de seguridad obligatorios en el acceso a las urbanizaciones cerradas, entre otros aspectos que sintetizan estas características de dichas prácticas de movilidad por motivos laborales.

A partir de la descripción –apenas esbozada- del tema de estudio y algunas otras líneas que caracterizaron el contexto territorial y, particularmente, la situación socio-demográfica de los partidos sobre el eje oeste de la RMBA que son estudio de caso: Moreno, General Rodriguez y Luján; se invitó a reflexionar, por un lado, en el uso de ciertos conceptos que se piensan pertinentes para el abordaje del proceso de la investigación, y por el otro lado, en una serie de interrogantes para delinear posibles caminos de profundización en el estudio de la movilidad de los trabajadores en las urbanizaciones cerradas de la RMBA.

Así es que, en primer lugar, se consideró fundamental partir de la noción de territorio, por ser éste una construcción histórico-social que expresa su carácter político, y que representa un área delimitada por el ejercicio y las relaciones del poder que están implícitas tanto en su construcción, como en la apropiación y en el uso que se hace del propio territorio. Además por movilidad cotidiana se entiende que es tanto una necesidad como un derecho que tienen las personas para realizar los desplazamientos que les permiten satisfacer sus necesidades. En este sentido, se aclaró que cada desplazamiento representa un motivo que satisface una necesidad en particular, por ejemplo, ir al trabajo, asistir a un centro educativo o de salud o ir de compras. En este caso la movilidad por motivos laborales tiene la particularidad de ser la que organiza -para la mayor parte de los sujetos- el resto de las movilidades por su carácter fijo y recurrente en el tiempo y en el espacio.  Entonces la movilidad por trabajo suele condicionar la práctica de las movilidades por otros motivos, debido a que el resto de las actividades de los sujetos se organizan –principalmente- en función de las condiciones espaciales y  temporales que impone la propia rutina laboral, aún en contextos políticos y económicos  de flexibilidad laboral o en trabajos no formales.

Asimismo, se consideró útil abordar este estudio desde una perspectiva cultural, ya que la misma permite poner el foco de análisis en los sujetos que se movilizan  más que el acto de desplazamiento. Lo que interesa aquí, es la movilidad como una experiencia cotidiana vinculada al proceso de construcción, apropiación y uso del territorio por parte de diferentes sujetos. En consecuencia, los territorios condensan las diferentes prácticas de la movilidad que realizan los diferentes sujetos habitantes del territorio; son los itinerarios o trayectorias de “unos” los que conviven o se vinculan con las trayectorias que realizan los “otros” sujetos habitantes. Éste vínculo -que va a estar marcado, también, por relaciones de poder- va a definir al mismo tiempo las características de las mismas prácticas de la movilidad de los sujetos y el uso y la apropiación que cada grupo tenga del territorio por el cual circula.

En segundo lugar y de esta manera, la mesa dejó plasmada la idea de que el estudio de las prácticas de la movilidad cotidiana puede constituirse como una vía de acceso para analizar los procesos de desigualdad socio-territorial en el área de expansión de la RMBA, en particular, e invita a indagar sobre el alcance que tiene el uso de este concepto en investigaciones urbanas, en general.  Seguidamente, se pusieron en discusión una serie de interrogantes con el fin de proponer una nueva agenda en la investigación de la movilidad por trabajo en este estudio de caso,  ¿Cuáles son las singularidades y tensiones que muestran las prácticas de movilidad de los trabajadores de las urbanizaciones cerradas localizadas específicamente en el área de expansión del eje oeste de la RMBA?, ¿Cuáles son las tensiones que se manifiestan a través del vínculo de la movilidad entre los diferentes sujetos habitantes en un territorio denso? Y ¿Cómo se desarrollan las prácticas de la movilidad frente a las condiciones materiales que imponen los nuevos formatos de producción espacial  del modelo de la expansión reciente?

Las imágenes de cabecera provienen de: Imagen 1: Página web Autopista del Oeste e Imagen 2: Registro de campo Grupo PTT-UBA

 

Leave a Reply