CICLO DE INVIERNO CONTESTED_CITIES

-con investigadoras de la Universidad de Buenos Aires

Madrid / martes 28 de enero / 16h / en UCRANIA

[Martín de los Heros 52 <M> Ventura Rodríguez]

Mesa 1: Gentrificación y espacios urbanos en disputa (16.00-17.15)

Gentrificación, turismo y neoliberalismo urbano: El caso de los barrios de Palermo y La Boca en Ciudad de Buenos Aires. Mariana Gómez Schettini

Desde los años ochenta del siglo pasado se han desplegado los denominados procesos de renovación urbana. El desarrollo de la gentrificación relacionada con las políticas de turismo cultural y patrimonio constituye un fenómeno ampliamente difundido en las ciudades del mundo. Sin embargo, cada una de las ciudades se adapta al contexto local, tomando fisonomías y características particulares. En este contexto, cabe interrogarse, entonces por cuáles son las condiciones que, más allá de las características particulares que adquiere el fenómeno en cada ciudad, lo hacen posible. ¿Es la gentrificación comercial y el turismo una consecuencia de las políticas neoliberales? ¿Cómo actúan los Estados locales en el contexto de las transformaciones urbanas contemporáneas? ¿Qué sucede con los actores locales? En este trabajo se tratará de avanzar en el desarrollo y análisis de estas preguntas con base en el estudio de caso de la Ciudad de Buenos Aires como ciudad creativa y cultural promocionada por los gobiernos locales en la última década y media.

Usos del espacio y sentidos de lugar en disputa. Reflexiones a partir de un estudio de caso en un barrio de Buenos Aires donde confluyen déficits habitacionales y procesos de reconversión urbana. Ana Fabaron

El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre usos del espacio y sentidos de lugar en disputa, en torno a las tensiones entre intereses vinculados a una comercialización orientada al turismo e intereses vinculados al habitar, en un barrio de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. La Boca congrega a personas de diversas pertenencias culturales y sociales, en un espacio social que atraviesa importantes transformaciones en los últimos quince años. Estas transformaciones socioespaciales, en el marco de un fuerte crecimiento turístico, involucran: (des)inversiones y políticas estatales, emprendimientos inmobiliarios y culturales privados, acciones de recuperación de inmuebles patrimoniales, iniciativas de renovación de áreas consideradas degradadas, demoliciones de edificaciones, cierres y aperturas de locales comerciales, incendios, desalojos, desplazamientos y asentamientos de personas. Los datos que presento provienen de la investigación para mi tesis doctoral, para la cual realizé un trabajo de campo de tipo etnográfico entre 2008 y 2012, que complemento con el uso de fuentes secundarias.

Mesa 2: Urbanizaciones cerradas y movilidad urbana (17.30-18.15)

La movilidad por trabajo en contextos de segregación socio-espacial: Una aproximación al caso de los trabajadores de las urbanizaciones cerradas del eje de expansión oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Luciana Bosoer

Las políticas neoliberales implementadas en profundidad en la década de 1990 produjeron una serie de transformaciones territoriales que dieron lugar a un nuevo patrón de expansión urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Esta zona de expansión combina espacios de baja densidad demográfica y dispersión territorial, barreras a la continuidad de la trama urbana, nuevos formatos residenciales con fuertes procesos de segregación socio-espacial, el rediseño de la red de transporte metropolitano -que incluye la modernización de la red de autopistas- y la difusión de grandes equipamientos industriales, comerciales y  recreativos.

En este contexto, este trabajo se propone abordar las relaciones que se establecen entre los procesos de producción del espacio geográfico, referidos a la aplicación de políticas urbanas neoliberales en un contexto territorial de expansión metropolitana, y las prácticas de la movilidad cotidiana por motivos laborales que generan aquellos colectivos que se encuentran excluidos del patrón de movilidad que impone el propio contexto territorial de la expansión, basado en el uso del automóvil particular.

Para abordar dicha relación, la investigación toma como estudio de caso la zona de expansión de la RMBA sobre su eje oeste y se focaliza en el análisis de las prácticas y estrategias de la movilidad por motivos de trabajo de aquellos sujetos que se desempeñan laboralmente en las urbanizaciones cerradas, situadas en los partidos de Moreno, General Rodríguez y Luján.

En términos metodológicos, la investigación se basa en una serie de entrevistas en profundidad y breves realizadas a trabajadores de las urbanizaciones cerradas; y en estrategias de análisis espacial de imágenes satelitales, cartografía específica y observaciones de campo.

Mesa 3: políticas habitacionales en buenos aires (18.45-20.00)

Prácticas y costumbres de los grupos de poder encargados de diseñar e implementar políticas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires. Vanina Lekerman

Mi interés es presentar para el seminario previsto algunos ejes teóricos y experiencias metodológicas efectuadas a lo largo la investigación que he efectuado para la tesis doctoral, a fin de compartir mi experiencia y realizar un intercambio académico junto con otros colegas.

La propuesta de este trabajo es indagar, desde una perspectiva etnográfica, el universo de prácticas y costumbres de los grupos de poder encargados de diseñar e implementar políticas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires. Se toman como ejes las formas de construcción de la legalidad, enfocándose en la relación entre formas jurídicas universales y sistemas de relaciones personales. Se analiza así cómo a través de estas últimas se despliegan prácticas cotidianas, atendiendo principalmente a formas de interacción entre la autoridad estatal y los grupos sociales. Asimismo, se dará cuenta de las prácticas alternativas de acceso a una vivienda, identificando las redes de relaciones sociales personales.  Este abordaje centra su preocupación en la dimensión de las normas, prácticas y costumbres que estructuran los comportamientos y construyen subjetividades desde tradiciones culturales ligadas a relaciones particularistas y “clientelísticas”. De este modo, se dará cuenta que si bien el acceso a una “vivienda social” se encuentra garantizado por normas precisas, existen procedimientos administrativos legitimados a través de disposiciones reglamentarias internas de organismos públicos. Esta maraña de reglamentaciones y resoluciones internas habilita una gran arbitrariedad en las prácticas habitacionales cotidianas de acceso a las viviendas de interés social, creando un acceso diferencial y discriminatorio a estas. En este sentido, mi interés es contribuir a la comprensión de estos procesos, deteniéndonos en el rol del Estado en los barrios pobres de la ciudad, y particularmente abordar los encuentros cotidianos entre los habitantes y los agentes estatales.

Un análisis de las versiones de una política pública: los Programas Federales de Construcción de Viviendas en Avellaneda. Romina Olejarczyk

Esta presentación recorrerá el proceso de implementación de una política pública: los Programas Federales de Construcción de Viviendas en el Municipio de Avellaneda.

Este Municipio forma parte de lo que se conoce como el Primer Cordón del Conurbano Bonaerense que rodea la Ciudad de Buenos Aires. Allí el gobierno municipal lleva a cabo lo que se conoce como procesos de urbanización de villas y asentamientos, a partir de los lineamientos y financiamientos que establecen los Programas Federales.

Estos programas forman parte de un grupo de políticas públicas que el gobierno nacional ha lanzado a fin de contrarrestar los efectos de la crisis del año 2001.

La implementación de estos programas en el territorio de Avellaneda se lleva cabo mientras se suscitan diversos conflictos que podríamos vincular a la desigual producción de la ciudad y que dichas políticas públicas -que actúan contradictoriamente- muchas veces profundizan.

La estrategia de análisis, en este trabajo, priorizará la perspectiva de los diversos sujetos que interactúan a partir de su implementación.