Gentrificación y desplazamiento

Posted on Feb 11, 2014 in gentrificación, seminarios
Gentrificación y desplazamiento

Comentarios a la mesa 1 / DESPLAZAMIENTO del seminario

Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España

 

Eva García Pérez
Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio ETSAM
Investigadora Contested Cities, Madrid

La mesa MESA-1 sobre Gentrificación y Desplazamiento del Seminario CONTESTED_CITIES “Gentrificación en España” contó con las aportaciones de Diego Peris López, Joan Sales i Favà, Ibán Díaz Parra, Sergio García García, Miguel Rubiales Pérez, y Ricardo Duque Calvache. Las comunicaciones se centraron en evidenciar los procesos de desplazamiento en función de las diferentes dimensiones del conflicto (económica, demográfica, social y cultural) y poniendo de relevancia los mecanismos de operacionalización de la gentrificación, que lo conforman como un proceso lento o rápido, difuso o concentrado, atomizado o extensivo, sutil o violento…

Durante la sesión hubo una reflexión, extensiva a todas las propuestas de análisis, sobre el componente político y crítico de las epistemologías y metodologías empleadas en los estudios sobre gentrificación. Éstas confluían en señalar las características de la urbanización de la ciudad capitalista, el conflicto de clases en la ciudad y el lado sistémico de los procesos de gentrificación, como aspectos centrales de la dinámica (ver reseña del panel central). En este sentido Iban Díaz remarcaba que la gentrificación implica una violencia estructural donde el mercado inmobiliario tiene la hegemonía como mecanismo de control y configurador de rentas. Si bien esa violencia no se releva siempre de forma explícita, ya que puede llevarse a cabo a través de mecanismos ordinarios del mercado del suelo, sin necesidad de planes específicos que impulsen un proceso de gentrificación desde arriba.

Se profundizó también en las diferentes modalidades del desplazamiento, que aparecía sobre todo vinculado a dos dimensiones: la habitacional o de vivienda; y la económica, a través fundamentalmente del cambio de usos y el comercio. De aquí se derivaban dos aceptaciones del proceso: la sustitución de usos por la inversión comercial y/o la sustitución de una clase por otra clase (ver reseña de panel central); así como diferentes tipos de desplazamiento en función de la intensidad: alta intensidad que comporta la expulsión directa de población, media intensidad a través de mecanismos de mercado y baja intensidad operada mediante la conquista simbólica de hábitos y prácticas. A partir de aquí, y en función de los diferentes enfoques,  nos referimos al desplazamiento como mecanismo de sustitución, reemplazo, colonización, repoblación, filtrado social…y en última instancia como un modo de control diferencial del espacio y/o personas mediante el señalamiento de usos y prácticas incívicos bajo el paraguas de la seguridad objetiva (como apuntaba el aporte de Sergio García). Se remarcó explícitamente la importancia del turismo como factor para el desplazamiento, aún si bien éste es preexistente a los procesos de gentrificación.

El desplazamiento alude a lo que no se ve, lo que ya no está. Ricardo Duque se refería al fenómeno con la metáfora de la luz: cuanto más brilla ésta más profundas son sus sombras. En esta línea las comunicaciones también profundizaron sobre los procedimientos para evidenciar y caracterizar el desplazamiento producido por la gentrificación a través de una batería de herramientas, tanto cualitativas/cuantitativas como cartográficas, que proponían abordar los diversos factores socioeconómicos en tres escalas: barrial, municipal y regional. Estas herramientas lograban traducir y mapear tanto la movilidad residencial como los cambios de uso. Sin embargo, otras consideraciones sobre el desplazamiento nos obligaron también a replantearnos el objeto de estudio y sus dimensiones: el desplazamiento como categoría subjetiva, quién se considera desplazado y quién no; el desplazamiento no sólo espacial o habitacional, sino de posibilidades de vida, de acceso a recursos, de memoria e imaginarios; el desplazamiento con una continuidad al estudio en el tiempo, a dónde van los que se van, qué pasa cuando llegan…etc.

Durante el debate se hizo énfasis en la finalidad de los estudios sobre desplazamiento y gentrificación, en la medida que éstos suelen poder aportar evidencias una vez que los procesos ya están consumados. En este sentido se hacía hincapié en la gentrificación como un proceso dinámico, con diferentes grados de aterrizaje en los barrios (más o menos consumado), siendo sobre todo interesante estudiar los espacios de polarización, puesto que permanecer atentos exclusivamente a la prueba estadística nos remite a señalar la gentrificación solamente cuando ésta es ya irreversible.

El panel permitió finalmente señalar algunos desafíos para una futura agenda de investigación común, que pasarían por superar la colección de casos y trenzar las metodologías y disciplinas. Se señaló que el objetivo político de dichos estudios es mostrar el desplazamiento como un fenómeno social, no individual, contribuyendo a la legitimidad de las comunidades más vulnerables, a la par que alumbrar las diferentes violencias previas a la posible revalorización, que suponen, en cualquier caso, injusticias urbanas y sociales.

La imagen de cabecera proviene de los materiales de Iconoclasistas.

Además, te invitamos a visitar el mayor Museo de Desplazados, cortesía de L&R. museo desplazados

Leave a Reply