Materiales resultado del seminario de CONTESTED_CITIES celebrado en Madrid los días 12 y 13 de diciembre de 2013.

PANEL 0 / …

 

2013CC_0.1_Janoschka150pxGENTRIFICACIÓN EN ESPAÑA: UNA INTRODUCCIÓN TEMÁTICA Y CONCEPTUAL

[Michael Janoschka]

 

 PPT m01

 

2013CC_0.2_Orueta Loures150pxEL ANÁLISIS DE LA GENTRIFICACIÓN Y LA CRISIS EN LA CIUDAD NEOLIBERAL

[Fernando Díaz Orueta y María Luisa Lourés Seoane]

ABSTRACT: El texto sitúa el análisis de los procesos de gentrificación en las ciudades españolas en el contexto de una nueva etapa caracterizada por la crisis del modelo neoliberal. En primer lugar, se realiza una aproximación a dicho modelo y a su evolución desde la etapa de expansión hasta la irrupción de la crisis. Posteriormente, se analiza la vinculación entre el desarrollo de las nuevas políticas urbanas y los procesos de gentrificación, considerando un marco global de reestructuración socio-espacial de la ciudad en el que las periferias y los procesos de suburbanizacióntambién deben ser tomados en consideración. Por último, se plantean una serie de propuestas que tratan de alimentar el debate sobre la investigación hoy de los procesos de gentrificación en las ciudades españolas.

PALABRAS CLAVE: gentrificación, neoliberalismo, crisis, periferias, investigación

 PPT m02

2013CC_0.3_Morell 150px«NUNCA TE FÍES DEL ESPACIO» El trabajo de la gentrificación y sus implicaciones de clase en la formación de un sujeto histórico urbano

[Marc Morell]

ABSTRACT: Echando mano de un esbozo etnográfico en el que describo un programa de esterilización de gatos en un barrio sometido a un proceso de gentrificación en la Ciutat de Mallorca (Palma), exploro la relación de clase que contiene la hipótesis del diferencial de renta. Arguyo que cada uno de sus momentos, los de la desvalorización y la revalorización del entorno urbano, subsume el trabajo desarrollado por diferentes grupos que hacen parte de una sola clase dado que obran lo urbano desde abajo mientras que tienden a devenir un sólo sujeto histórico, es decir, una clase con capacidad para transformar el status quo presente. Estos grupos cooperan objetivamente en una misma cadena de producción de valor a la vez que van construyendo subjetivamente su conciencia colectiva. La intención que subyace a lo largo del argumento aquí esgrimido es que la cuestión de clase no se haya marginada, como nos han venido diciendo en las últimas décadas, está sigue bien vigente. Por lo que respecta a la clase obrera, ésta no tan sólo se vertebra en el ámbito del trabajo asalariado, sino que también lo hace en el mismo espacio urbano que habita, como siempre hizo, un espacio que también requiere un trabajo que a menudo se ve sujeto a explotación, y que aquí adjetivo de urbano. Es precisamente esta relación de explotación que otorga a lo que convenimos en llamar espacio urbano un papel central en la toma de conciencia de la clase obrera. Contra la mera descripción de la espacialización de las clases ya formadas, se hace necesario explicar como la espacialización interviene en la lucha que las forma.

PALABRAS CLAVE: Formación/lucha de clase, trabajo urbano, gentrificación, diferencial de renta, Mallorca.

MESA 1 / Gentrificación y desplazamiento

2013CC_1.1_JDPeris50pxEL CASO TRIBALL EN NÚMEROS. 1, 2, 3.Abandono, especulación, expulsión:gentrificación.

[Diego Peris López]

ABSTRACT: Hemos estudiado la evolución de una zona concreta de Madrid comprendida entre las calles Fuencarral, Corredera Baja y Desengaño, que en una de sus partes conocida como Triball ha sido tema de estudio y presencia en medios de comunicación en los últimos años. La evolución de la zona viene determinada por una serie de parámetros que definen la singularidad de la gentrificación en este caso. Un área de la ciudad de la que hemos analizado su evolución residencial y comercial con datos que explican el proceso producido en sus diferentes ámbitos. Un proceso que tiene una renovación residencial de tipologías y precios realizada a lo largo de décadas, (especialmente en la segunda mitad del siglo pasado) y una renovación programada entre inversores y administración de especial intensidad, que completa la anterior, en las últimas décadas.

De este análisis podemos obtener un conocimiento del proceso de gentrificación de Triball con un doble mecanismo. Una gentrificación lenta y difusa del patrimonio residencial que supone un cambio de la tipología edificatoria y un proceso de rehabilitación con una cierta incidencia del Planeamiento urbanístico de la zona (especialmente del Plan especial). Un proceso que confirma el mosaico urbano en el que los niveles de renta van generando una nueva forma residencial con la exclusión de los residentes originales. Y por otra parte, una gentrificación planificada, de forma coordinada ente la iniciativa privada y el impulso de la administración, con voluntad de modificar la realidad social de la zona. Una modificación en la que el cambio de actividad comercial encubre una expulsión de los habitantes y actividades tradicionales con el objetivo de rentabilizar económicamente el espacio.

Palabras clave: Gentrificación, Triball, Gentrificación programada.

PPT m1.1

2013CC_1.2_JSales150px“EL POBLENOU COLONITZAT” ciudades globales y barrios gentrificados.

[Joan Sales i Favà]

ABSTRACT: El presente artículo pretende demostrar la existencia de procesos de gentrificación en el barrio de Poblenou de Barcelona. Se parte de la base que las consecuencias sociales de las formas de urbanización capitalistas llevadas a cabo en Barcelona son responsables del fenómeno de gentrificación. Para demostrar esta afirmación se estudian las transformaciones llevadas a cabo en el barrio de Poblenou mediante un conjunto de proyectos (Plan 22 @, Villa Olímpica, Frente Marítimo, Prolongación Av. Diagonal, Diagonal Mar, y Recinto del Fòrum de las Culturas). Contrastando datos estadísticos con un análisis histórico y social de los diversos planes urbanísticos implementados en el área se demuestran la existencia de cambios drásticos de población, desplazamientos de vecinos e incluso expulsión de segmentos de la población autóctona.

PALABRAS CLAVE: Gentrificación, Poblenou, urbanismo, substitución social.

 PPT m1.2

2013CC_1.3 IDiaz150pxDE LA GENTRIFICACIÓN A LA CRISIS HIPOTECARIA. La geografía de los desahucios en Sevilla a través de las oficinas de asesoría sobre vivienda.

[Ibán Díaz‐Parra]

ABSTRACT: La gentrificación ha sido un fenómeno que ha mantenido el interés por el problema urbano en las últimas décadas, en los países centrales de occidente. En el Estado español, tanto el desplazamiento como el acoso inmobiliario asociados a la gentrificación han sido fenómenos relevantes. No obstante, tras la explosión de la burbuja inmobiliaria, la geografía de los desahucios y las formas de la violencia inmobiliaria han cambiado notablemente. Tanto en la situación actual como en la anterior, el enfoque crítico debe hacer frente tanto a los discursos liberales como a las tentaciones asistencialistas a la hora de tratar estos problemas. Para ello es esencial no perder de vista que estas formas son expresiones de una violencia sistémica consustancial al mercado de suelo urbano. Para defender este argumento se recurre al caso de la problemática urbana en Sevilla, antes y después de 2007, analizado a través de la información recogida por distintas oficinas de asesoría sobre vivienda.

PALABRAS CLAVE: gentrificación, desplazamiento, acoso inmobiliario, justicia social.

  PPT m1.3

#POLICÍAS EN ACCIÓN. El Plan de Seguridad de Lavapiés.

[Sergio García García]

ABSTRACT: La ciudad neoliberal no es sólo el avance de las desigualdades sociales y de los procesos urbanos de segregación por renta u otros capitales, también es un modo específico de crear una realidad que exprese y que produzca al mismo tiempo esa segregación. La policía, como agente privilegiado en la construcción de la segregación urbana neoliberal, se ha convertido también en un profuso agente comunicativo. Sin abandonar las técnicas de la gestión material de la inseguridad objetiva -la prevención situacional y la diferenciación-, la «inseguridad subjetiva» ha acabado imponiéndose como piedra angular de la intervención policial. Esta «inseguridad subjetiva» permite adaptar las intervenciones a las demandas de la potencial clientela ciudadana, al tiempo que la ambigüedad contenida en su propia noción abre las puertas a una mayor autonomía policial frente a sujetos de riesgo que no han cometido ninguna acción ilegal, sino que simplemente amenazan con su presencia un determinado orden social.

A través del análisis de dos planes de seguridad ciudadana, se pretenden desentrañar las lógicas discursivas y las posibles traducciones prácticas de la traducción del modelo neoliberal de gestión securitaria a Madrid. El Plan de Seguridad de Madrid (2007) planteó un marco de verdad y se tradujo en algunas acciones materiales sobre los espacios públicos, mientras que el «Plan Integral de Mejora de la Seguridad y la Convivencia del Barrio de Lavapiés de Madrid» (2012), inspirado en el anterior, constituye una herramienta concreta creada de cara a resolver las «necesidades específicas» de un barrio que se resiste a gentrificarse.

PALABRAS CLAVE: inseguridad subjetiva, prevención, diferenciación, Lavapiés.

 PPT m1.4

 

2013CC_1.5_MRubiales150px¿MEDIR LA GENTRIFICACIÓN? Epistemologías, metodologías y herramientas de investigación de carácter cuantitativo y mixto.

[Miguel Rubiales Pérez]

ABSTRACT: En esta comunicación se trabaja el enfoque cuantitativo en los estudios críticos sobre gentrificación y se exponen algunas estrategias metodológicas para aproximar de manera cuantitativa los cambios en la composición social de la ciudad. En primer lugar, se repasa el debate normativo sobre “si se debe medir en ciencia social”. En este punto, se aboga por la necesidad de politizar las tomas de posición epistemológica; por desbordar la simplificación que iguala foque cuantitativo, objetivismo y saber experto.En segundo lugar, se consideran las dificultades de medición de la gentrificación en el contexto español y se proponen algunas estrategias metodológicas en las que basar una línea de investigación cuantitativa sobre de la gentrificación en España: la generación de cartografías a partir de los datos censales, el análisis de las tasas de desempleo a nivel municipal / regional y el estudio de la segregación entre escuelas.

Finalmente, se expone una herramienta de generación de datos primarios, susceptible de su posterior análisis: la geolocalización de la actividad comunicativa. Esta herramienta tiene dos posibles aplicaciones al estudio de la gentrificación en España: puede ser la base a partir de la cual estudiar la intensidad y el papel del turismo en la gentrificación de algunos espacios urbanos; y facilita no sólo una participación muy horizontal en mapeos colaborativos, también su posterior análisis. La geolocalización de la actividad comunicativa desborda la dicotomía cualitativo / cuantitativo, por lo que su análisis puede desarrollarse indistintamente a partir de cartografías, de enfoques cualitativos o de enfoques cuantitativos.

PALABRAS CLAVE: Gentrificación, mixted methods, análisis espacial, positivismo estratégico.

  PPT m1.5

2013CC_1.6_RDuque150pxLA SOMBRA DE LA GENTRIFICACIÓN. Estrategias aproximativas a la medición del desplazamiento.

[Ricardo Duque Calvache]

ABSTRACT: Al igual que los desplazados son los grandes ausentes en muchas valoraciones de la gentrificación por parte de autoridades públicas y analistas, el desplazamiento y su medición constituyen una de las principales lagunas en el creciente interés por la gentrificación en España. Mientras las conexiones con otros fenómenos urbanos y sociales, o con los movimientos sociales, están siendo exploradas en diferentes ciudades, la cuestión del desplazamiento permanece relativamente ajena. Se asume la existencia del desplazamiento y sus perjuicios para los vecinos afectados, pero se carece de herramientas precisas para concretarlo y caracterizarlo más allá de testimonios concretos. Este trabajo pretende contribuir al estudio del desplazamiento a partir de dos estrategias de simulación. Empleando datos censales de 1991 y 2001, y descomponiendo los procesos de cambios en diferentes elementos, se reconstruye el perfil de edad y sexo de las personas que se han marchado. Recurriendo a datos sobre los cambios en la estructura ocupacional a escala metropolitana se desliga a reemplazados y desplazados. El resultado es una comprensión más profunda del proceso de gentrificación, de sus dinámicas y del problema del desplazamiento en el barrio del Albaicín (Granada).

PALABRAS CLAVE: Gentrificación, desplazamiento, simulación.

 PPT m1.6

MESA 2 / Gentrificación y resistencias

2013CC_2.1_Guardia I 150pxRELATOS VISUALES. Fragmentos de realidad: la mirada fotográfica y la transformación urbana en el siglo XXI

[Diana Surdé e Isadora Guardia]

ABSTRACT: Relatos visuales es un proyecto vertebrado desde la aplicación teórica a una práctica en constante movimiento, aquel movimiento que la realidad impone.

La vinculación de herramientas visuales/audiovisuales al campo de la antropología viene prácticamente desde el inicio de una y otra disciplina; fotografía y ciencias sociales han convivido en su exploración constante de la realidad. La extensión de la mirada a través del artefacto se aborda desde diferentes campos, siempre vinculados pero con algunas diferencias.La deriva constante a través de la imagen puede conducirnos desde los hechos a lo imaginario, de lo tangible a lo intangible precisamente en un intento de aproximación mayor a la realidad. La frontera entre lo real y la realidad entendemos que la marca un deíctico. Aquel que delimita lo que es, y su propia representación.La Semiótica permite acotar culturalmente los usos de la imagen, dotarla de significado aunque en ocasiones la construcción del texto invalide un discurso ontológico, quizás baziniano, sobre la fotografía, y por extensión sobre la realidad.La participación de la fotografía en procesos de gentrificación es entendida en esta propuesta como una herramienta capaz de transformarse en expresión y contenido.La construcción del texto también permite advertir los procesos reales, el sustantivo no es siempre peor que la perífrasis.A su vez, la incorporación de nuevos recursos tecnológicos y soportes permite iniciar una reflexión sobre la condición funcional de estos. La propuesta pretende incorporar dichos soportes como un elemento expresivo que establezca una relación dialéctica con los contenidos.Los procesos de gentrificación son atendidos aquí como una realidad que transforma la geografía urbana y la humana –con graves consecuencias para las comunidades vecinales– y, además, como procesos que permiten una exploración artística de la realidad.

PALABRAS CLAVE: Realidad, fotografía, nuevas tecnologías, gentrificación, texto artístico.

 PPT m2.1

2013CC_2.2_Benlloch150pxTRAS LA SENDA DEL DESPLAZAMIENTO. VALENCIA (1995-2007)

[Lluís Benlloch i Calvo]

 ABSTRACT: El presente artículo aborda introductoriamente las diferentes narrativas elaboradas sobre Valencia en la etapa del boom inmobiliario (1995-2007), especialmente a raiz del auge de los movimientos sociales denominados “Salvem”, para subrayar el escaso peso del concepto de gentrificación y la idea del desplazamiento en las mismas, proponiendo una lectura de dicha etapa desde estos enfoques. A partir de este punto, se centra en tres casos que se desarrollan desde mediados de los 90 en diferentes puntos de la ciudad, en los que se ha realizado trabajo de campo: Velluters- en el casco histórico de la ciudad- Nou Campanar -en la zona periférica de Valencia, limitando con las huertas de regadío- y el Cabanyal –en el frente marítimo. Sobre estos análisis, se busca establecer una serie de pautas comunes así como una geografía de la gentrificación local.

PALABRAS CLAVE: Gentrificación, Valencia, Narrativa, Desplazamiento

  PPT m2.2

2013CC_2.3_GIbañez S150pxGENTES QUE RULAN. Discursos encontrados, resistencias y resignificaciones urbanas en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz

 [Sergio García Ibáñez de Garayo]

ABSTRACT: Los procesos de rehabilitación de los cascos históricos han traído consigo riesgos asociados a las políticas urbanas noeliberales. En el caso del Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, los movimientos de resistencia a la gentrificación, desde persepectivas diversas, han propuesto un modelo de rehabilitación alternativo, que emerge habitualmente en forma de conflicto. A través de un variado repertorio de iniciativas, se han aportado otras formas de significar y usar el espacio en la ciudad. Analizaremos discursos y acciones promovidas desde diferentes sectores, para observar los contrastes existentes entre ellos y rescatar aportaciones que desde los movimientos sociales se han realizado al debate sobre la gentrificación.

PALABRAS CLAVE: Gentrificación. Movimientos Sociales. Casco Histórico. Vitoria-Gasteiz

 PPT m2.3

2013CC_2.4_Mansilla150pxMULTIFUNCIONALIDAD Y EXTERNALIDADES EN CONTEXTOS URBANOS. Ideas para una política antigentrificación

 [José A. Mansilla López]

ABSTRACT: Las resistencias a los procesos de gentrificación vienen siendo recogidas por la literatura académica desde hace ya algunas décadas. Aunque sus principales protagonistas son, en la mayoría de los casos, movimientos sociales de corte urbano, es bien cierto que estas resistencias han adoptado diferentes formas y modelos. Desde acciones directas llevadas a cabo por parte de grupos sociales autónomos afectados por los procesos de gentrificación, al diseño y ejecución de determinadas políticas públicas que, bajo diferentes figuras, incidan en el control y gestión de las dinámicas de desplazamiento social y espacial. Por otro lado, las aproximaciones que se han llevado a cabo desde las ciencias sociales han abarcado cuestiones como la recogida de experiencias y luchas, o el planteamiento de marcos teóricos que nos permitan comprender estas dinámicas y sus resistencias, así como dotarlas de un soporte científico basado en la investigación social. En el presente texto se pretende aportar una nueva perspectiva, en la segunda de las aproximaciones antes comentadas, a través del planteamiento del uso de los conceptos de multifuncionalidad y externalidades en la valorización del capital simbólico presente en nuestras ciudades. Dicha valorización permitiría contextualizar, justificar y plantear medidas alternativas en el control de los procesos de gentrificación.

 PPT m2.4

2013CC_2.5_Makhouf150pxTRANSFORMACIONES URBANAS Y PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN DESDE LA RESISTENCIA.Aproximaciones a un movimiento vecinal en la Barceloneta, Barcelona

[Muna Makhlouf De la Garza]

ABSTRACT: En el trabajo propuesto para el seminario, presentaré avances y reflexiones de una investigación etnográfica en curso sobre un movimiento vecinal del barrio barcelonés de la Barceloneta. La investigación parte de la pregunta general sobre el impacto social de las transformaciones urbanísticas. En las últimas décadas, especialmente en preparación para las Olimpiadas de 1992, la ciudad de Barcelona ha experimentado grandes transformaciones de este tipo. Los juegos fueron el pretexto perfecto para el impulso definitivo de la reestructuración económica y territorial considerada como necesaria para el nuevo modelo capitalista global. Una de las áreas más afectadas por la renovación urbana fue su frente marítimo, al que pertenece justamente la Barceloneta, el barrio marinero de Barcelona construido en la segunda mitad del siglo XVII.

En 2005, tras el anuncio del ayuntamiento de un nuevo plan urbano para este barrio conocido como el Plan de los Ascensores que hubiera podido resultar en la expulsión –directa o indirecta- de muchas personas, fue creado un movimiento vecinal para oponerse a éste. En estos años, el movimiento ha ido añadiendo diversos frentes de lucha, teniendo en la apropiación festiva y reivindicativa del espacio público uno de sus principales frentes de acción.

En medio de la polémica en el Estado Español sobre la cuestión de la vivienda, tras el movimiento 15M y la relevancia de las redes sociales de Internet para los movimientos sociales en los últimos tiempos, con el Plan de los Ascensores parado, un nuevo plan de reforma del puerto viejo de Barcelona –uno de los elementos más importantes del entorno inmediato de la Barceloneta-, y un nuevo plan urbanístico para el barrio, este movimiento vecinal sigue activo en diversos ámbitos para continuar reivindicando que el barrio – y finalmente, la ciudad- sea para sus habitantes y no para hacer de ella una mercancía.

PALABRAS CLAVE: movimiento vecinal, plan urbanístico, gentrificación, resistencia.

 PPT m2.5

MESA 3 / Gentrificación comercial

2013CC_3.1_Kirchner A150pxCOMERCIO DE ALIMENTACIÓN DE PROXIMIDAD: EL AMPLIO ABANICO DE LA NECESIDAD. Pautas de localización en el entorno de la calle Fuencarral (Madrid)

[Beatriz González Kirchner]

ABSTRACT: El comercio de alimentación de proximidad suple las necesidades más básicas de la población residente en los centros urbanos. No obstante este tipo de negocio también sufre la presión de tendencias gentrificadoras. El caso objeto de estudio se centra en el entorno de la calle Fuencarral, dentro del casco histórico de la ciudad de Madrid. Esta calle ha sido recientemente peatonalizada con objeto de convertirse en destino del ocio consumista.

PALABRAS CLAVE: Comercio de proximidad, gentrificación, consumo, abastecimiento básico.

 PPT m3.1

 2013CC_3.2_Rodriguez A150pxLOS NUEVOS MERCADOS MUNICIPALES DE MADRID

[Alejandro Rodríguez Sebastián]

ABSTRACT:Los centros de las ciudades vienen albergando en las últimas décadas modelos de comercio asociados de manera directa a procesos de gentrificación. Madrid no es una excepción, siendo muestra de ello los cambios que están sufriendo algunos mercados municipales del centro de la capital, pasando de ser tradicionales plazas de abastos a elitistas centros ‘gourmet’ dedicados a la venta de productos ‘delicatessen’ y a la restauración.

Para poder analizar estos procesos, antes es necesario sentar ciertas bases que se dan por supuestas. El objetivo de este trabajo es demostrar que, en el marco del Plan de Transformación de los Mercados Municipales impulsado por el Ayuntamiento de Madrid desde 2003, se ha creado en la capital un nuevo tipo de mercado que va enfocado a un público distinto al de los mercados tradicionales. Para ello, se analizarán diversos aspectos en varios mercados de Madrid, como la proporción de áreas comerciales y de restauración, la cantidad de puestos dedicados a productos ‘gourmet’ e internacionales o el tipo de actividades complementarias que acompañan a cada mercado una vez transformado o rehabilitado.

PALABRAS CLAVE: mercados municipales; mercados ‘gourmet’; gentrificación; Madrid

 PPT m3.2

2013CC_3.3_Maeillo150px
EL MERCADO DE LOS MERCADOS. Análisis de los procesos de transformación  de los mercados municipales de abastos de Madrid

[Grupo de Trabajo Mercados y Espacios Públicos ASF-Madrid/ Vincenzo Maiello (Coordinador)]

ABSTRACT: Atrapados entre la progresiva disolución de la ciudad compacta de tradición europea y mediterránea propia de los años 90 del siglo pasado y la renovación-elitización de las áreas urbanas centrales de la primera década de este nuevo siglo, la amplia red de Mercados Municipales de Abastos de Madrid constituye un interesante campo de observación sobre las dinámicas de transformación urbana actualmente en curso desde una perspectiva sistémica, que integre la visión física, social, cultural y económica.

El poderoso ingreso de las grandes cadenas de distribución alimentaria en los mercados madrileños y la reconversión de mercados de barrio a mercados-gourmet  serán analizados a largo del texto. Un contexto complejo protagonizado por la ambigüedad de los poderes públicos madrileños que han pasado desde una casi total desinversión que culmina con un intento fracasado de privatización a finales de la década de los `90  a una pujante actuación tanto a nivel presupuestario como de marketing empezada en 2003. Se analizarán forma y contenido de este renovado interés público así como la participación y los intereses del capital privado en el proceso.

¿Quién han sido los sujetos gentrificadores? ¿Quién y que se han visto desplazados? ¿Cuándo y cómo empieza el proceso? ¿Cuál el rol de los poderes públicos y de los otros actores sociales,  los comerciantes, los usuarios y los barrios?El artículo está basado en la labor teórica y de campo  realizada por el grupo de trabajo “Mercados” de Arquitectos Sin Fronteras – Madrid. No se pretende llegar a conclusiones certeras y axiomáticas,  prevaleciendo al revés la visión de proceso continuo y de debate abierto.

PALABRAS CLAVE: mercados minoristas municipales, gentrificación comercial, Madrid

 PPT m3.3

2013CC_3.4 Hernandez A150pxGENTRIFICACIÓN COMERCIAL Y MERCADOS PÚBLICOS: El Mercado de Santa Caterina, Barcelona.

[Adrián Hernández Cordero]

ABSTRACT: El presente trabajo analiza la gentrificación comercial de los mercados públicos. Se aborda la forma en que los gobiernos locales vislumbra en los mercados un espacio estratégico para impulsar el urbanismo neoliberal. Se aprovechan del estado de deterioro físico de los mercados para implementar mecanismos de renovación, regidos por esquemas neoliberales de financiación mixta que en el fondo producen estrategias de segregación y exclusión socioespacial de los menos favorecidos. Con la reconversión de los mercados se destruye su esencia como espacios públicos que articulan las relaciones de vecindad. El caso de estudio será el Mercado de Santa Caterina que se ubica en el Casc Antic de Barcelona.

Este trabajo forma parte de una tesis doctoral en curso que utiliza técnicas de investigación tales como el análisis demográfico, la realización de 24 entrevistas semiestructuradas a vecinos del barrio, comerciantes del Mercado de Santa Caterina y líderes de movimiento sociales; y el levantamiento de un censo comercial en las principales calles del Casc Antic de Barcelona.

PALABRAS CLAVE: Gentrificación, mercados públicos, Barcelona.

 PPT m3.4

 

Tags: , , , , , , ,