Gentrificación y crisis / Gentrificación y clase

Posted on Ene 29, 2014 in ciudad neoliberal, crisis, gentrificación, seminarios
Gentrificación y crisis / Gentrificación y clase

Comentarios a la mesa central del seminario

Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España

 

Adrián Hernández Cordero
Becario doctoral CONACYT, México
Universidad Autónoma de Barcelona, Depto. de Geografía
Investigador visitante en Contested Cities, Madrid

El panel central del seminario “Gentrificación en España” contó con las intervenciones de Fernando Díaz Orueta, Universidad de La Rioja y María Luisa Lourés Seoane, Universidad de Zaragoza, así como de Marc Morell de la Universidad de las Islas Baleares.

Díaz Orueta y Lourés presentaron la ponencia “El análisis de la gentrificación y la crisis de la ciudad neoliberal”, en la que examinaron la gentrificación en las ciudades españolas en el contexto de la crisis económica. Primero esbozaron el periodo del boom inmobiliario como resultado del urbanismo neoliberal que se caracteriza por la especulación y liberalización del suelo produciendo procesos de gentrificación en los centros históricos, así como la expansión urbana de la periferia a través de megaproyectos urbanos. Ello fue posible gracias a la emergencia de clases medias que compraron el sueño del neoliberalismo. Con el ingreso de una gran parte de la población a las filas de la clase media se experimentó una despolitización del debate sobre lo urbano. Posteriormente, con la crisis económica se derrumbaron los frágiles cimientos en los que se edificó el modelo urbano, generando un cisma social resultado de la falta de liquidez  financiera de los gobiernos, así como por el adelgazamiento del Estado de Bienestar y sus perversas consecuencias como el desempleo, los desahucios, los recortes en sanidad y educación, etc. Asimismo, se frenó la expansión suburbana y no pocos barrios y desarrollos inmobiliarios quedaron (semi) abandonados. Igualmente, se experimentó una repolitización de la cuestión urbana que tuvo se máxima expresión en manifestaciones y ocupaciones de calles y plazas.

Después de delinear el complejo panorama en el que están inmersas las ciudades españolas, los autores llevaron a cabo una serie de reflexiones interesantes para intentar dilucidar hacia dónde se dirigen éstas en el contexto de la gentrificación. Sobre todo resultan interesantes aquellas que se cuestionan si la polarización de la estructura de clases y la eventual desaparición de los sectores de ingresos medios puede afectar a lo proceso de gentrificación, incluso generando fenómenos de degentrificación. Asimismo, inquieren si es posible establecer una relación causal entre el aumento de los desahucios en ciertas zonas de la ciudad y la gentrificación, debido a que en los próximos años podrían volverse espacios potenciales por gentrificar. Igualmente, nos invitan a superar el sesgo espacial que priva en la literatura hispanoparlante que considera que la gentrificación sólo ocurre en los centros de las ciudades y plantean cuál es el papel de la periferia en el actual escenario de crisis. Como evidencia argumentan que en algunos barrios suburbanos se pueden estar sentando las bases para que en el futuro se produzcan posibles procesos de gentrificación a través de los fondos de capital riesgo o fondos buitre, que se dirigen hacia ciertas áreas particularmente sensibles a la obtención de rentabilidades seguras. Finalmente, cabría preguntarse si los actuales movimientos sociales que emergieron con la crisis se articularán con movimientos vecinales para resistir los embates del urbanismo neoliberal y, por ende, de la gentrificación. Con ello no sólo se daría la lucha por un barrio o un sector de la ciudad sino que se combatiría y definiría un modelo urbano alternativo.

En tanto, Morell participó con una comunicación denominada “Nunca te fíes del espacio”, en la que a partir del examen de Menorca se hace una crítica al concepto de clase sobre el cual se estableció el término de gentrificación. Cabe resaltar que la investigación se efectúo a través de un trabajo etnográfico, lo cual resulta poco común en este tipo de estudios en los que se da prioridad a otros métodos y técnicas de investigación.

Morell fundamenta su análisis en la teoría de Smith y señala que su principal aporte consiste en mostrar que los inversores y especuladores son los que se apropian de las plusvalías del diferencial de renta. Sin embargo,  nunca se hace visible el trabajo que la produce. Desde un enfoque innovador trabaja el concepto de clase social, por lo que no se centra en los agentes de la gentrificación que han sido estudiados mayoritariamente, es decir, los que gestionan y dirigen el proceso sino que se enfoca en los habitantes y colectivos que desde la vida cotidiana, a través de la dialéctica destrucción (desvalorización)/construcción (revalorización),hacen posible la gentrificación.

Para conseguir la desvalorización de un barrio no sólo hace falta la desinversión sino que es necesaria la existencia de la clase cloaca, es decir, personas marginales como las prostitutas, los traficantes, las viudas pensionistas, los gitanos y los comerciantes tradicionales que con sus prácticas generan, para la mirada hegemónica, un empeoramiento de las condiciones sociales. Mientras que la revalorización la emprenden las conductas de artistas, gestores culturales, pequeños empresarios, académicos y emprendedores que llegan a las zonas gentrificadas para mejorarlas, aunque no necesariamente para ellos mismos. Cabe mencionar que aunque estos personajes cuenten con ciertos valores de izquierda y/o progresistas no necesariamente toman  conciencia de clase para darse cuenta que están generando un proceso de acumulación capitalista que beneficia a los especuladores y expulsa a los menos favorecidos y posteriormente a ellos mismos. Por lo anterior, el autor propone que el estudio de la clase social en la gentrificación no se entienda como una cuestión de ganadores y perdedores, apunta a pensarla como un proceso de acumulación capitalista que implica la articulación en una misma cadena de producción de valor de diferentes grupos en apariencia antagónicos. De esta manera, lanza el reto de visualizar a los desplazados y a los recién llegados como  una misma clase social.

Ambas presentaciones sirvieron para trazar retos teóricos, epistemológicos, metodológicos y políticos sobre el estudio de la gentrificación en España y generaron una serie de cuestionamientos que articulan ambos planteamientos: ¿Qué implicaciones tiene la crisis sobre la clase social y la gentrificación? ¿Puede entenderse a la crisis como una fase de destrucción en la gentrificación? ¿Si con la crisis las clases medias tienden a desaparecer, qué sectores guiarán la gentrificación? ¿El ensanchamiento de las brechas sociales producirá el aumento de fenómenos como la violencia, el racismo y la excusión socio-espacial? ¿La repolitización de lo urbano es resultado de la reconfiguración de clase que produjo la crisis? ¿Cómo resistir a la gentrificación y al urbanismo neoliberal ante un escenario como el actual?

Leave a Reply