Gentrificación/ Desplazamiento/ Resistencia

Posted on Ene 20, 2014 in ciudad neoliberal, gentrificación, recursos, seminarios
Gentrificación/ Desplazamiento/ Resistencia

Gentrificación / Desplazamiento / Resistencia
Perspectivas de investigación

 

Michael Janoschka
Coordinador científico de CONTESTED_CITIES
Investigador Ramón y Cajal
Depto. de Ciencia Política y Rel. Internacionales
Universidad Autónoma de Madrid

El estudio de las variadas geografías de gentrificación en nuestras ciudades ayuda a comprender de forma más nítida los efectos de las políticas urbanas contemporáneas – unas políticas que son exclusivas y excluyentes a la vez. No cabe duda que las políticas urbanas actuales sirven, entro otros muchos menesteres, para estimular los efectos espaciales de la creciente desigualdad social y con ello perpetuar la segregación de clase que se manifiesta de manera cada vez más visceral en el espacio urbano. En la segunda década del siglo XXI y tras la gran recesión en el Sur de Europa, la gentrificación – es decir: el desplazamiento de las clases con menor poder adquisitivo de los espacios más ansiados por el capital inmobiliario – puede considerarse ya como una regla general de desarrollo urbano. En el marco de la agenda neoliberal perseguida desde décadas en las grandes urbes como Madrid o Barcelona pero también en las demás ciudades en el Estado español, la gentrificación se ha planteado como un medio para recuperar la ciudad para los negocios, las clases medias y media-altas, a través de aplicar las fuerzas del mercado. Y en este proceso, el Estado y los diferentes actores y organismos de las Administraciones Públicas han jugado un rol primordial, de cómplice, facilitador y agente para garantizar el éxito de la inversión privada y promover una profunda reconfiguración de clase en y a través del espacio urbano.

Como vecino comprometido con mi entorno local en Madrid, cuyas transformaciones me preocupan cada vez con mayor intensidad, pero también como investigador y profesor de universidad así como coordinador científico de la red CONTESTED_CITIES quisiera alzar la voz para proponer, a partir de este resumen de mi  introducción al seminario “Gentrificación en España” [disponible el audio y a la presentación], seminario que se celebró durante los días 12 y 13 de diciembre de 2013 en Madrid, dos ideas centrales en relación a los estudios de gentrificación que estamos persiguiendo en CONTESTED_CITIES:

(a) Es urgente desarrollar unas perspectivas críticas comparativistas para los estudios de gentrificación que se emancipen de los debates que dominan en el mundo anglosajón y de los que proviene el propio término de gentrificación. En un reciente artículo [Janoschka, Sequera y Salinas 2013] sugerimos que las expresiones simbólicas y materiales de la gentrificación en España difieren marcadamente de las debatidas en el mundo anglosajón, y esto debe tener como consecuencia una articulación de propuestas teóricas y empíricas diferenciadas que des-centren el marco de referencia de nuestros estudios sobre el fenómeno. En este sentido, más que repetir las distintas corrientes discutidas desde las Ciencias Sociales durante más de cuarenta años y adaptarlas a los estudios de gentrificación en nuestras ciudades, lo que incentivamos con la organización de este seminario y las demás actividades de CONTESTED_CITIES son propuestas de análisis científicamente coherentes y políticamente poderosas para comprender mejor la gentrificación en España. Creemos que mediante una serie de comparaciones que se centran en las realidades urbanas españolas, es posible matizar, contextualizar y adaptar el concepto de gentrificación mediante una necesaria rearticulación crítica. En este sentido, el análisis de los debates originados a principios del siglo XXI sobre las políticas urbanas en el Estado español, junto a experiencias acumuladas a través de una red de investigación comparativa en el marco del proyecto de CONTESTED_CITIES, proporciona pistas sobre cómo el capitalismo neoliberal ha allanado el camino para una reapropiación sucesiva de áreas estratégicas del espacio urbano para algunos sectores específicos – generalmente los que están privilegiados en la jerarquía social, económica y política. A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva que desarrollamos en momentos previos, podemos diferenciar seis discursos sobre la gentrificación en España (véase el gráfico siguiente). De ellos, son cuatro los discursos que varían marcadamente en relación a los que recientemente han tenido mayor prominencia en el mundo anglosajón. Con esa diferenciación es posible construir un primer núcleo de debates ‘autóctonos’ que comprueban su importancia frente a los debates hegemónicos importados:

(i) las cuestiones relacionadas con los procesos de gentrificación en espacios receptores de inmigración transnacional;
(ii) la gentrificación ‘productiva’ y comercial;
(iii) la gentrificación simbólica y la que se origina por la producción cultural y
(iv) la resistencia a la gentrificación.

CC_Gentrificaciones esquema

(b) Solamente es posible entender los variados procesos de gentrificación si los relacionamos con las múltiples facetas de desplazamiento que implica. Como consecuencia directa e indirecta de las políticas de gentrificación, el desplazamiento y la expulsión (de población, de comercios, de prácticas espaciales) deberían centrar nuestra atención. En este sentido, deberíamos incluso fusionar el término gentrificación en el binomio gentrificación/desplazamiento y destacar con mayor énfasis la perspectiva política que tiene toda investigación científica. Como discutimos en trabajos anteriores [Sequera y Janoschka 2012: 520], creemos necesario cuestionar las inherentes relaciones de poder que se manifiestan en los espacios urbanos y que perjudican a los más débiles. Además, es preciso preguntarse por cómo los individuos utilizan el espacio para reconstruir unas relaciones sociales densas, logrando la reapropiación de lugares de los cuales han sido expulsados de forma explícita o, por lo menos, simbólica. Esta perspectiva podría dar lugar a pensar en la contra-manipulación de las políticas de lugar mediante la creación de nuevos significantes y sentidos – tal como ha ocurrido en las prácticas espaciales del movimiento 15-M o en las múltiples ocupaciones de inmuebles en el marco de las luchas por la vivienda durante estos años de crisis. Sin embargo, en un primer momento es imprescindible pensar en las variadas dimensiones de desplazamiento que construyen ese renovado foco analítico, especialmente cuando se trata de presiones simbólicas, discursos, prácticas y políticas que muchas veces hacen invisible al propio sujeto expulsado. Por lo tanto, el desplazamiento directo e indirecto sufrido por los hogares con bajos recursos es un componente clave que requiere una perspectiva explícita y transversal a la vez. No deberíamos olvidar que detrás del binomio gentrificación_desplazamiento se ejerce una violencia física y simbólica promocionada por las variadas coaliciones entre partes de las Administraciones Públicas, los Actores Políticos y el Capital económico.

Estas dos ideas principales nos llevan hacia la articulación de una serie de perspectivas de investigación que expresan las inquietudes centrales del seminario celebrado en diciembre de 2013 en Madrid y de la incipiente red de investigadores sobre las gentrificaciones fuera del mundo anglosajón que estamos estipulando en estos momentos. Para ello, creemos oportuno señalar un amplio programa de debate y de investigación que podría consistir en siete aspectos mutuamente interrelacionados: 

1/ Evitar la reproducción simplista de los marcos interpretativos hegemónicos provenientes del mundo anglo-sajón para discutir los procesos de gentrificación en ciudades con unas estructuras sociales, culturales, políticas y económicas marcadamente disímiles de los que se pueden observar en Londres o Nueva York – los dos paradigmas de los estudios de gentrificación en el mundo ‘anglo’. Las velocidades de penetración capitalista, así como la intensidad y las formas de aplicación del modelo ultra-neoliberal difieren claramente y esto debe tener su reflejo en los estudios sobre los procesos de gentrificación. Si bien nos apoyamos en un término importado, deberíamos evitar reproducir los debates de las últimas décadas, especialmente por la creciente des-politización que el término ha sufrido en el mundo anglo-sajón. Es necesario usar las fortalezas de lo subversivo, crítico y políticamente potente que resulta el término y con ese bagaje desarrollar nuevas y renovadas perspectivas sobre la gentrificación!

2/Estas perspectivas deberían incluir también una marcada trayectoria que se relaciona con el desarrollo y la aplicación de propuestas metodológicas alternativas. Por ejemplo, la aplicación de metodologías visuales nos permite comprender mejor las dimensiones simbólicas de gentrificación y desplazamiento. Deberíamos avanzar también en una verdadera co-producción de las representaciones discursivas con los diferentes actores, así como mapear el desplazamiento en sus variadas y nuevas dimensiones – como los que tienen lugar en mercados de abasto, en el comercio de proximidad, en los mercados inmobiliarios, pero también en el propio pensamiento científico que es cada vez más conservador y alineado con el discurso hegemónico. Entre otros, podríamos desarrollar genealogías históricas de calles, vecindades y barrios; centrarnos en estudios visuales sobre la apropiación del espacio abierto (público) y así entender y apoyar la creación de nuevos espacios comunes. Todas estas propuestas necesariamente implican un paradigma que dé énfasis en co-producir y compartir el conocimiento científico con los propios vecinos.

3/Las propuestas metodológicas delineadas nos llevan de forma casi automática a propagar y generalizar coaliciones con los movimientos sociales críticos con las políticas urbanas contemporáneas. Estos espacios de resistencia contra la gentrificación, desde las prácticas habituales de micro-resistencia, pasando por la ocupación y liberación de espacios a otras formas de resistencia al capitalismo neoliberal y producción del espacio, no solo fundamentan un proyecto analítico sino también una propuesta política que desde CONTESTED_CITIES queremos fomentar.

4/En términos temáticos, creemos importante centrarnos en la formación y (re-)creación de los mercados inmobiliarios como potentes mecanismos de desplazamiento y exclusión. Por ejemplo, con una simple mirada a la distribución espacial de los desahucios en Madrid – donde por lejos, el mayor número y la densidad más alta se encuentra en el distrito Centro,  el espacio sintomático de la gentrificación en la ciudad – se pueden apreciar las profundas transformaciones que están ocurriendo a lo largo de los años de la crisis. Otros mecanismos claves para incentivar futuros procesos de gentrificación se pueden destacar en los procesos de privatización de la vivienda social de la EMV y en la actuación del Sareb sobre el stock inmobiliario, por lo cual nos parece urgente movilizarnos en términos analíticos frente a un mercado y ciclo inmobiliario en plena transformación.

5/A partir de esta perspectiva creemos además urgente y primordial pensar la transformación del rol del ‘Estado’ en sus diferentes escalas en el marco de la profunda transformación de las políticas públicas que ha ido ocurriendo en el marco de la crisis económica de los últimos seis años. Con eso es posible aspirar a relacionar mejor la crisis con la gentrificación. Lejos de haberse parado, múltiples actores están aprovechado la crisis tanto para profundizar el actual ciclo de gentrificación como para incentivar un nuevo ciclo den gentrificación, de características todavía desconocidas. Y en este panorama, el Estado es nuevamente un actor central – algo que ocurre a veces en la sombra y a veces en primer plano.

6/Esto nos relaciona con el estudio de las dimensiones simbólicas de gentrificación, cuyo debate permite formular una serie de críticas poderosas y útiles acerca de diferentes políticas mutuamente relacionadas, como lo son el creciente control sobre el espacio público, la proliferación de una civilidad neoliberal que implica una normalización de la reproducción capitalista o el uso estratégico de la cultura y del comercio temático para disparar y fomentar los procesos de gentrificación.

7/Finalmente, y aún si pueda resultar repetitivo, es primordial estudiar las multiplicidades de desplazamiento y violencia que están acompañando los procesos de gentrificación – tanto en sus facetas visibles como en las invisibles.

Todo esto nos debe empoderar para identificar mejor los primeros índices de gentrificación en algunos de los barrios en nuestras ciudades bajo amenaza de gentrificación y capacitarnos para formular propuestas políticas aptas de ralentizar, paralizar y revertir los procesos de gentrificación que estamos viviendo, uniendo los esfuerzos de la academia crítica con los intereses generales de los vecinos de los centros de nuestras ciudades.

Leave a Reply