Crónica-Resumen de las Jornadas de Investigación Crítica “Tres años de indignación”

Posted on May 29, 2014 in ACTIVIDADES, Jornadas, Madrid
Crónica-Resumen de las Jornadas de Investigación Crítica “Tres años de indignación”

Resumen

Las Jornadas de Investigación Crítica fueron un encuentro de investigadores en movimientos sociales y activistas para reflexionar colectivamente sobre los nuevos actores surgidos en este nuevo ciclo de movilización. En este texto encontrarás un resumen de las Jornadas, con las ponencias y los debates, así como de la reunión realizada para impulsar una red de investigadoras en movimientos sociales.

Puedes disponer conjuntamente de todos los materiales audiovisuales de las Jornadas Indignación  aquí.

Presentación de las Jornadas

Durante los días 8 y 9 de mayo de 2014 nos reunimos en Madrid activistas e investigadoras en movimientos sociales para conmemorar con unas jornadas el tercer aniversario del nacimiento del 15M y del inicio de un nuevo ciclo de movilización. El germen de la iniciativa surgió durante el desarrollo del Panel “Movimientos sociales y acción colectiva” organizado en el marco del IX Congreso de la Federación Española de Sociología, celebrado en julio de 2013 en Madrid. Tras la celebración del Congreso, coodinadores y participantes de esta mesa que estábamos interesados en tejer redes en el ámbito de la academia elaboramos una lista de correo con tal de establecer un primer contacto entre investigadores en movimientos sociales. Tras el congreso, la primera propuesta en firme que se hizo a través de esta lista fue la de organizar un encuentro conjunto que sirviera como espacio para conocernos y seguir reflexionando en común sobre movimientos sociales.

 Varios eran los objetivos que nos planteamos para este encuentro. Por una lado se buscaba organizar un encuentro de investigadores donde pudiéramos analizar conjuntamente la emergencia de los nuevos movimientos sociales en el contexto del actual ciclo de movilización así como reflexionar acerca de los retos que supone su estudio para la investigación crítica. Se pretendía también que las jornadas fueran un encuentro entre el activismo y el mundo de la investigación, recogiendo las visiones, percepciones e intepretaciones de los activistas y rompiendo con la dinámica academicista y endogámica que suele caracterizar al mundo de la Universidad. Por ello no queríamos celebrar un congreso al uso, sino algo más cercano que facilitara la interacción entre academia, activismo y la calle. Por último, se buscaba que las jornadas sirvieran como espacio para la confluencia de investigadores críticos así como de catalizador para la creación de una red más estable de investigación crítica en movimientos sociales,  algo inexistente hasta el momento en el Estado.

Cartel despacho recortado

Con estas premisas organizamos las Jornadas de Investigación Crítica “Tres años de indiganación. La emergencia de nuevos sujetos sociopolíticos”, que celebramos los días 8 y 9 de mayo en Madrid. La elección de la fecha no fue casual. Muchas entendemos que el 15M abrió un nuevo ciclo de movilización que dio lugar al surgimientos de nuevos actores sociopolíticos. En este sentido, vimos que el contexto del tercer aniversario del 15M era un buen momento ( y excusa) para pararse a reflexionar sobre los nuevos movimientos sociales surgidos durante este tiempo. Si bien la iniciativa surgió de personas individuales, pronto se unieron al patrocinio del evento las entidades vinculadas a estas personas: La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, el nodo Madrid/UAM de la red CONTESTED_CITIES, la Fundación Betiko, el grupo de Movimientos Sociales y Acción Colectiva de la Federeción Española de Sociología, Comunaria, la Universitat de Vic y la Universidad de Salamanca.

Las jornadas constaron de cinco sesiones, una de presentación el jueves 8 de mayo por la tarde y cuatro sesiones celebradas a lo largo del viernes 9. La sesión de presentación y las dos sesiones de la mañana del viernes, con un enfoque más académico, se celebraron en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED y las dos sesiones del viernes por la tarde, con una visión más desde la óptica activista, se celebraron en la librería Traficantes de Sueños. Todas las sesiones fueron retransmitidas en directo por streaming y tuiteadas por la cuenta de las jornadas (@Jornadas_Indig) con el hastag #JornadasIndignación. Para aquellas personas interesadas en los temas tratados y que no pudieron acudir, a continuación vamos a describir brevemente el desarrollo de las jornadas. Con tal de facilitar el seguimiento conjunto, junto a la descripción textual se adjuntarán los vídeos y audios de las sesiones. Puedes descargarte aquí el programa completo de las jornadas.

Crónica y desarrollo de las #JornadasIndignación

La sesión de presentación llevó por título “Tres años de indignación. Realidades y retos” y constó de una mesa-debate con seis intervenciones sobre el tema del título de la sesión.

  • Ramón Adell, profesor de la UNED, realizó una presentación comentando los objetivos de las jornadas y habló del proceso de gestación de las mismas. Ver vídeo de la intervención aquí.
  • Maria Jesús Funes, profesora de la UNED, propuso alejarse de la ideología y de las preferencias personales para estudiar un movimiento como el 15M. Funes se preguntaba si lo que se entiende por 15M puede verse como un acontecimiento transformador, a lo que tras un análisis de sus principales características, responde que sí. Finalizó preguntándose hasta dónde puede llegar esta transformación. Vídeo.DSC01445
  • Jaime Pastor, profesor de la UNED realizó un análisis de los hitos movilizadores de estos últimos años, haciendo especial hincapié en el 15M, el 25S, las mareas Iy el 22M. Vídeo.
  • Ignacio Gutiérrez, profesor de la UNED, señaló que desde el punto de vista del Derecho Constitucional, su especialidad, el 15M era perfectamente asimilable por el Estado de Derecho y que esto demostraría la fortaleza del sistema, al ser capaz de absorver todo lo que venga desde fuera. Video.
  • Antonio Antón, profesor de la UAM, propuso un nuevo enfoque interpretativo para el estudio de los nuevos movimientos sociales. Se trataba de un paper que estaba pendiente de publicación. Antón realizó una revisión crítica de las teorías convencionales de los mmss, señalando su insuficiencia y obsolescencia para explicar los nuevos fenómenos y subrayó la necesidad de articular un nuevo marco teórico para poder interpretar el 15M. NOTA: En este enlace podéis descargaros la primera parte del paper, editado por la Fundación Betiko. Vídeo.
  • Marta Cruells, profesora de la UVIC, presentó una investigación realizada con Sandra Ezquerra sobre la influencia de la perpectiva de género en los discursos y prácticas generados durante las acampadas. Las investigadoras se preguntaban hasta qué punto el 15M había profundizado en esta democratización interna, introduciendo los temas y prácticas de genero. Video.
  • Debate. Se trataron diversos temas, entre los que destacó la discusión sobre las diferencias entre los nuevos movimientos sociales y 15M por un lado como nuevas formas de hacer política y los partidos políticos y sindicatos de izquierda por el otro, como los representantes de las formas más tradicionales y ortodoxas. También se debatió sobre la existencia o no de una crisis del régimen político actual y de la ruptura del contrato social. Vídeo del debate.

NOTA: Puedes escuchar y descargar el audio completo de la sesión aquí:

La sesión 1 de las jornadas tuvo como título “Usos activistas de las NTIC y dimensión internacional del 15M”. En ella participaron cinco académicos/as:

  • Eduardo Romanos, investigador de la UCM, habló sobre el papel de los inmigrantes españoles en la difusión transnacional de la protesta. Expuso los resultados de una investigación etnográfica realizada durante 2011 en el movimiento OccupyWallStreet de Nueva York con inmigrantes españoles que participaron como activistas. Vídeo.
  • Igor Sádaba, investigador de la UCM, habló sobre el uso de las tecnologíaDSC01451s digitales y la participación. Habló de la “fuerza de los vínculos débiles” que se crean través de internet, generando estructuras organizativas difusas. Señaló la importancia de no generalizar la relación causal entre emergencia de nuevas tecnologías y mmss. Vídeo.
  • Víctor Sampredro, profesor de la URJC, presentó un avance de resultados de una investigación sobre opiniones sobre el 15M realizada con encuestas. Señaló que los investigadores en movimientos sociales deben ser súmamente empíricos, que deben mirar los datos y dejar de fijarse tanto en la teoría. Vídeo.
  • Verónica Antolín, investigadora de la UCM, presentó un caso de estudio sobre la plataforma Estado del Malestar. En este trabajo, Antolín estudia la actividad organizativa de este grupo de protesta surgido a principios de 2011 en las redes sociales, de su relación entre el espacio de la red y el de la calle. Vídeo.
  • Rubén Díez, investigador de la UC3M, presentó algunos resultados de la investigación que está realizando sobre redes transnacionales de activistas, entre los que destaca la existencia de algunas similitudes entorno a las demandas políticas en los movimientos post-2011 de los diferentes países. Vídeo.
  • Debate: Se debate, entre otras cosas, sobre el concepto de política y antipolítica y sobre el perfil de los inmigrantes españoles que participaron en Occupy Wall Street Nueva York. Vídeo.

NOTA: Puedes escuchar y descargar el audio completo de la sesión aquí:

La sesión 2 de las jornadas tuvo como título “Reflexionando el 15M y los ciclos de protesta en el Estado” y en ella participaron cinco ponentes.

  • Benjamín Tejerina, profesor de la UPV, presentó los resultados de una investigación sobre el 15M, realizada a partir de fuentes secundarias. Tejerina se centró en su surgimiento, su relación con la democracia y los procesos de democratización. Vídeo.
  • Simone Belli, investigador de la UC3M, presentó una reflexión teórica sobre el concepto de confianza, entendida como meta-emoción. Señala la falta de confianza en las instituciones y como el 15M en las plazas restauró estos lazos de confianza. Vídeo.
  • DSC01450Ernesto García López, investigador de la UAM, presentó algunas reflexiones extraídas de su investigación doctoral sobre los nuevas subjetividades políticas. García López, a través de la técnica de la etnografía multisituada., realiza su trabajo en cuatro grandes espacios: asamblea barrial, conexión entre mareas, conexión entre asambleas barriales y espacios de lucha institucional nacidos de los movimientos sociales. Vídeo.
  • Adriana Razquin, investigadora de la UCA, expuso una parte de los resultados de su tesis doctoral de una investigación etnográfíca del 15M en una capital de provincia andaluza. Vídeo.
  • Gemma Ubasart, de FLACSO, habló de las especificidades de Catalunya y Euskadi respecto al surgimiento y desarrollo del 15M en sus territorios. Estas especificidades generaron que el movimiento fuera diverso en Catalunya y prácticamente inexistente en Euskadi. Vídeo.
  • Debate: Se abre una discusión sobre la brecha digital y la difusión on-line/ off-line. También se discute sobre el proceso catalán y su relación con los movimientos sociales. Vídeo.

NOTA: Puedes escuchar y descargar el audio completo de la sesión aquí:

La sesión 3 y 4 se agruparon con el nombre “Espacio Activismos”. En ella diversos activistas explicaron las luchas y movimientos en los que participan.

  • Teresa M. Gómez-Pastrana, profesora de la USAL, realizó una reflexión a modo de introducción sobre si se debe 20140509_175144considerar al 15M como un referente participativo y sobre el papel de la investigación como sujeto activo en los movimientos sociales.
  • María Bilbao, activista del grupo Feminismos Sol, explicó el proceso de surgimiento y desarrollo de la comisión en la acampada de la Puerta del Sol.
  • Nerea Ramírez, militante de Ecologistas en Acción, expuso las líneas generales de la crisis ambiental y la relación de movimiento ecologista con el 15M.
  • Mariano Aragonés, militante de Attac-Madrid, describió las caracterísitcas principales de la organización así como sus principales líneas discursivas y de actuación.
  • Daniel @Transonlohk, activista de 15MPedia, participó en la acampada de la Puerta del Sol. Daniel habló de cómo los activistas de la acampada y del 15M utilizaban las diferentes herramientas de comunicación e información.20140509_175224
  • Isabel Vallet, diputada de las CUP al Parlament de Catalunya, explicó el proceso de conformación del proyecto desde los 80 como un proceso asambleario de base y habló sobre sus principales ejes de actuación política.
  • Cecilia Fernández, activista de Mareas Ciudadanas, repasa el proceso de surgimiento de las diferentes mareas sectoriales, su confluencia en el espacio de Marea Ciudadana y su relación/influencia del 15M.
  • José Candón, activista redes sociales, hizo un repaso histórico a los procesos de conformación de los sujetos políticos revolucionarios llegando hasta la actualidad y preguntándose si se puede entender el 15M como un nuevo sujeto político revolucionario.

NOTA1: Puedes escuchar y descargar los audios completos de las sesiones 3 y 4 aquí.

NOTA2: Puedes ver el vídeo completo de la sesión 3 aquí y de la 4 aquí.

El sábado 10, investigadoras participantes en las jornadas celebramos un encuentro con la premisa de tantear la posible articulación de una red de investigadores en movimientos sociales a nivel estatal, algo inexistente actualmente. Se consensuó crear un grupo promotor con vistas a dinamizar la red y organizar un futuro encuentro del que se avisará con antelación para aquellas personas que puedan estar interesadas.

Desde el comité organizador hacemos una valoración muy positiva del resultado de las jornadas. Hubo una buena asistentencia, tanto a las sesiones de la UNED, las de Traficantes de Sueños como en las redes sociales y la emisión por streaming. De la misma manera, la calidad de las intervenciones y de los debates fue muy buena, con aportaciones académicas muy interesantes y visiones muy sugerentes desde el activismo. Somos conscientes que se quedaron fuera muchos temas y visiones pero esperamos poder incluirlas en futuros encuentros. También quedó patente una voluntad de continuidad que quedó plasmada en la creación del grupo promotor que esperamos que sea el germen de una red de investigadoras en movimientos sociales.

Comité Organizador Jornadas Indignación

29 de mayo 2014

2 Comments

  1. CC Madrid BLOG Materiales audiovisuales Jornadas Indignación 2014 » CC Madrid BLOG
    29 mayo, 2014

    […] Las Jornadas de Investigación Crítica fueron un encuentro de investigadores en movimientos sociales y activistas celebrado los días 8 y 9 de mayo de 2014 en Madrid para reflexionar colectivamente sobre los nuevos actores surgidos en este nuevo ciclo de movilización. En este post únicamente encontrarás los materiales audiovisuales de las jornadas. Si te interesa leer la crónica-resumen de las jornadas, puedes pinchar aquí. […]

    Reply
  2. Debora
    30 mayo, 2014

    Muy buen! oajalá puedan avanzar mucho con la red nacional!
    saludos!

    Reply

Leave a Reply