
Laissez faire hasta que duela: renovación urbana en Estación Central y la negligencia deliberada como forma de planificación
El debate sobre la operación de los instrumentos de planificación local a partir del caso de Estación Central ha abierto la discusión para proyectar las formas de operación y la institucionalidad que define el desarrollo urbano. El autor propone una revisión de los elementos cuestionados y las proyecciones del debate. Por DANIEL MEZA

Burbuja inmobiliaria y hacinamiento en edificios de Estacion Central
Recientemente ha saltado a la palestra la verticalización de la vivienda en Estación Central. Más allá de lo notorio, elementos submersos determinan el modelo de ciudad cuestionado, los cuales intentan ser abordados en esta columna a fin de aportar y ampliar el debate. Por ERNESTO LÓPEZ

Consideraciones para la discusión de una agenda urbana post-neoliberal en Chile
Siguiendo con las reflexiones sobre avanzar sobre una agenda urbana, se propone en esta columna relevar la dimensión política-económica que nos permita pensar en la disciplina urbana, la vivienda y la centralidad. Por Gabriel Fuenzalida.

Avanzar hacia una agenda urbana post-neoliberal en el contexto de Santiago de Chile
Santiago se conformado como una ciudad desigual, siendo hoy atravesada por el neoliberalismo. A partir la revisión de las dinámicas urbanas actuales se realiza el ejercicio de delinear una agenda de superación post-neoliberal. Por MILENA BUSTOS.

De la segregación a la integración: Pasos confusos de la política de vivienda
La segregación ha sido una de las preocupaciones centrales de la política habitacional de los últimos gobierno, pero resulta necesario preguntarnos: ¿Cuál es el carácter de estás propuestas y su potencial real de cambiar esta situación? Por JAVIER RUIZ-TAGLE.

El problema de las casas islas: remanentes de la operatoria inmobiliaria
Revisamos el reportaje transmitido por televisión sobre las casas islas, un problema recurrente en las calles de Santiago intervenidas por la renovación urbana. Con la aparición de Ernesto López y otros académicos, empresarios, y vecinos afectados.

¿Hacia una renovación urbana integradora?
Es un consenso instalado en las discusiones sobre política urbana que la integración social es el problema de las ciudades ¿De qué se habla concretamente cuando se habla de integración social? Se trata de reflexionar buscando enfocarla la discusión sobre su aplicación en la promoción de nuevos procesos de renovación urbana bajo la justificativa de la integración social – Por DANIEL MEZA

Gentrificación y “burbuja” inmobiliaria en el centro de Santiago
“El tamaño promedio de las viviendas nuevas vendidas en las 11 comunas centrales del Gran Santiago no sólo se encareció sino que también se redujo de 70 m2 a 50 m2, entre 2000 y 2012, y actualmente un 90% de las unidades vendidas en la comuna de Santiago, se compone de tipologías que no superan los dos dormitorios-dos baños”

Un libro de política urbana para el actual gobierno
El académico coordinador del nodo Santiago, Ernesto López Morales, junto al decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Leopoldo Prat, colocan en el tapete las discusiones trabajadas en el publicado libro “Chile Urbano hacia el Siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de Política Urbana desde la Universidad de Chile”, de cara al cambio de administración.
Comentarios recientes