Espacios públicos, encuentros y comida

Posted on Nov 12, 2014 in espacio público, mercados
Espacios públicos, encuentros y comida

Espacios públicos, encuentros y comida – ¿hacia una reformulación de la cultura en la ciudad? Una mirada a la ciudad de Lima, Perú

Por Ana Maria Huaita Alfaro, PhD in Development Planning

The Bartlett Development Planning Unit, University College London

El propósito de esta nota es el de reflexionar acerca de los encuentros que se dan en la esfera pública de la ciudad y su rol en la reformulación de construcciones culturales que definen y organizan la vida en ella. Estos encuentros dentro de los espacios públicos urbanos pueden observarse como interacciones entre los habitantes de la ciudad que son mediadas por los elementos que desde diversas dimensiones y escalas constituyen estos espacios. En este sentido, las materialidades, los sistemas socioculturales que operan en ellos, y las macro visiones de desarrollo que impactan en el curso de la ciudad son clave para entender la manera en que estas construcciones culturales se reformulan en la vida cotidiana.

AMHuaita Alfaro Set14 Mercado de viernes - Trento, ItaliaLas ciudades son hoy actores centrales en los proyectos de modernización liderados bajo una visión de mercado. La privatización de los espacios públicos se ve favorecida con el fin de promover actividades que respondan a ideales de productividad económica, lo que promueve a su vez la reconfiguración de los espacios de encuentro y socialización entre ciudadanos (Degregori, 2009; Holston y Appadurai, 1996; Sandercock, 1998). Ello se refleja en un uso y acceso diferenciado a los espacios que ofrece la ciudad, lo cual conlleva a profundas tensiones en la coexistencia entre los diversos individuos y grupos que habitan en ella, tensiones a través de las cuales se producen, reproducen y responden a las inequidades en la urbe (Amin, 2008; Zukin, 2010). De esta forma, los encuentros públicos cumplen un rol clave en la renegociación de los significados y valores culturales que dan sentido a las múltiples y variadas experiencias de coexistencia en la ciudad (Young, 1990). Éstos implican la posibilidad de repensar y responder a visiones dominantes de desarrollo y los proyectos a través de las cuales estas visiones se hacen operativas; asimismo, pueden implicar posibilidades para enfrentar las privaciones que restringen las libertades para actuar, aspirar y lograr vidas fructíferas dadas las condiciones de los contextos urbanos contemporáneos.

La comida puede adoptarse como una ‘lente’ para aproximarnos a las interacciones cotidianas en el espacio público, considerando en particular que a través de esta materialidad operan sistemas socioculturales que dan sentido a los momentos que tienen lugar en torno a ella. De esta manera, un enfoque que toma a la comida como elemento constituyente y mediador de las interacciones en la esfera pública de la ciudad permite un acercamiento a la manera en que las personas, individual y/o colectivamente, se adaptan o afrontan los proyectos modernos de desarrollo urbano en pos de alcanzar mejoras en su calidad de vida. Así, se reconoce la importancia de los espacios públicos que albergan prácticas en torno a la comida – como la producción, distribución y consumo – en la renegociación de la cultura que otorga significados a la coexistencia urbana, a través de las actividades económicas que tienen lugar en ellos pero también a través de las prácticas culturales que aquí se expresan y que constituyen la vida cotidiana.

 (imagen 1:  Mercado de viernes – Trento, Italia. Septiembre 2014, imagen de la autora)

Caso de estudio: Lima

La ciudad de Lima, capital de Perú, puede identificarse como un caso de interés en el cual observar la vida en la esfera pública aplicando un enfoque centrado en la comida, dada la visión neoliberal que lidera sus procesos de desarrollo y da forma al contexto contemporáneo en esta ciudad.

La tendencia hacia la privatización de bienes públicos, ejercida con mayor intensidad desde la década de los 90s, activó la economía nacional pero trajo beneficios para unas minorías – principalmente aquellas cercanas a los grupos de poder y aquellas radicando en los centros urbanos. Lo último corresponde en particular a Lima, donde se acentuó la centralización de oportunidades de trabajo y de acceso a servicios, así como la concentración de la mayor parte de la población peruana (aproximadamente un tercio) que se establece en la capital para acceder a estas oportunidades (Ludeña, 2010). Esta situación, sumada a otras deficiencias provenientes de una falta de planificación en el desarrollo urbano – evidenciables por ejemplo a través de sistemas de transporte y seguridad inefectivos ante las demandas actuales – incrementan las tensiones que se experimentan en el relacionamiento diario de habitantes de la ciudad con diversos bagajes, afiliaciones y aspiraciones (Ludeña, 2010; Vega Centeno, 2006; Vega Centeno, 2014).

AM Huaita Alfaro May14 Sabado en mercado de Jesus Maria - Lima, Peru_bajaSin embargo, resulta interesante observar que en paralelo a este contexto, un periodo de renovada atención hacia la comida, las tradiciones culinarias y crecientemente, hacia los espacios públicos asociados a ellas, esté desarrollándose en el país y particularmente, en la capital. Ello reside en gran medida en un discurso de revaloración de la cocina nacional y en las actividades promovidas por actores públicos y privados – principalmente de los sectores de comercio y turismo, así como por ciertos actores de la sociedad civil que desde sus áreas de expertise han contribuido a enriquecer el discurso y los significados socioculturales asociados a la comida hoy (Matta, 2012). Durante este periodo, identificado como el ‘boom gastronómico’ de la comida peruana (CEPLAN, 2012), la atención hacia la comida se ha traducido en un creciente dinamismo del sector gastronómico pero también en la respuesta positiva de los ciudadanos hacia este discurso, puesto que lo han adoptado como un tema de moda y de convergencia para los diversos grupos sociales que habitan la ciudad (Cánepa, 2011; IPSOS, 2012). Más aún, al dirigir la mirada a productos y tradiciones culinarias locales, los actores que participan desde diversas escalas en este ‘boom’ de la gastronomía impactan directa e indirectamente en los espacios públicos donde la comida se experimenta – como los mercados de abastos y las ferias contemporáneas de comida – los cuales empiezan a relacionarse con actividades deseables dentro de la ciudad y a verse como sitios con alto potencial dentro de futuros planes de renovación urbana.

En este contexto, resulta entonces crucial cuestionarse si las iniciativas gastronómicas, además de generar oportunidades comerciales y ofrecer un tema de interés en el cual los ciudadanos convergen, pueden ofrecer también oportunidades para transformar las interacciones cotidianas, y para desarrollar significados y valores compartidos acerca de la ciudad y sus recursos. Esto lleva a reconocer el rol de una materialidad como la comida en la constitución de un espacio urbano ya que, a través de sus prácticas asociadas, funciona como mediador de las relaciones sociales y con el espacio físico, y comunica ideas acerca de la vida urbana producidas bajo visiones neoliberales de desarrollo. De esta manera, a partir de los encuentros y espacios en torno la comida se puede pensar en una amplia línea de reflexión bajo la cual explorar contextos urbanos contemporáneos y la forma en que se renegocian las construcciones culturales en las cuales recaen las tensiones de la coexistencia en la diversidad.

  (imagen 2: Sábado en el mercado de Jesus Maria – Lima, Peru. Mayo 2014, imagen de la autora)

REFERENCIAS

Amin, A. (2012) Land of strangers. Cambridge: Polity Press

APEGA, 2013. El Boom Gastronomico Peruano al 2013. Lima: APEGA

Cánepa, G. (2011). Cocina e Identidad. La Culinaria Peruana como Patrimonio Cultural Inmaterial (1a Edición). Lima: Ministerio de Cultura

CEPLAN (2012). Gastronomía peruana al 2021. Lineamientos para un programa de desarrollo de la gastronomía peruana en el marco del Plan Bicentenario. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Degregori, C. (2009) “Lo que se viene para el país es un nuevo capitulo en la transacción entre estado, elites y sociedad”. Entrevista a Carlos Ivan Degregori por Pablo Sandoval. Revista Argumentos, No. 3

Holston, J. and Appadurai, A. (1996) Cities and citizenship. Public Culture 1996, 8, pp. 187-204

IPSOS – APOYO (2012). Alzas y bajas de la aprobación popular. Web: www.ipsos.pe/Alzas_y_bajas_aprobacion_popular. Ultima visita: 31/08/2014

Ludeña, W. (2010). Lima. Reestructuración económica y trasformaciones urbanas. Periodo 1990- 2005. Lima: PUCP

Matta, R. (2012) El patrimonio culinario peruano ante UNESCO. desiguAldades.net, Working Paper No. 28

Sandercock, L. (1998) Towards cosmopolis : planning for multicultural cities. Chichester: John Wiley & Sons

Vega Centeno, P. (2006). El espacio público.La movilidad y la revalorización de la ciudad. Serie Cuadernos Arquitectura y Ciudad, No.3. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Arquitectura.

Vega Centeno, P. (2014) “Tenemos más problemas de miedo a la ciudad”. La Mula – Portal, 29/09/2014. https://proyectociudad.lamula.pe/2014/09/29/conversando-con-pablo-vega-centeno/proyectociudad. Ultima visita: 14/10/2014

Young, I.M. (1990) Justice and the politics of difference. Princeton: Princeton University Press

Zukin, S. (2010) Naked City. Oxford: Oxford University Press

Leave a Reply