Call for papers CONTESTED_CITIES Madrid: Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España. 12 y 13 de diciembre de 2013

Posted on Jul 16, 2013 in call for paper, gentrificación
Call for papers CONTESTED_CITIES Madrid: Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España. 12 y 13 de diciembre de 2013

2013 CFP_CC_Gentrificacion

Celebración Del seminario en MADRID, 12 y 13 de diciembre de 2013

El estudio de los efectos de las políticas y geografías de gentrificación en las ciudades ayuda a comprender mejor algunas de las políticas urbanas exclusivas y excluyentes que acucian no solo una creciente desigualdad social, sino también una segregación de clase que se manifiesta de manera visceral en el espacio urbano. Se trata de las llamadas políticas neoliberales de la gentrificación, que reconocen en términos de gobernanza neoliberal esta asistencia del Estado para el éxito de la inversión capitalista. Ahora ya puede considerarse como una regla general de desarrollo urbano, en el marco de la agenda neoliberal marcada, es decir, como un medio para recuperar la ciudad para los negocios, las clases medias y media-altas y las fuerzas del mercado en general. Ciertas evidencias podrían sugerirnos que las expresiones simbólicas y materiales de la gentrificación en España difieren de las estudiadas en los debates anglosajones (Janoschka, Sequera y Salinas, 2013). Para ello, estableceremos un diálogo acerca de esas ‘emergentes geografías de la gentrificación fuera del mundo anglosajón’ (Lees, 2012) que, por su origen y sus particularidades, requieren importantes exploraciones. En este sentido, más que repetir los distintos debates y corrientes discutidos desde las ciencias sociales durante más de cuarenta años, lo que buscamos con este call for papers son propuestas de análisis científicamente coherente y políticamente poderosas para comprender mejor la gentrificación en España. Con eso queremos hacer referencia a los debates internacionales actuales y llevar a cabo una serie de comparaciones que se centran en las realidades urbanas españolas, matizando y contextualizándolas para adaptar el concepto de gentrificación mediante su rearticulación crítica (Robinson, 2011). Al tener en consideración las demandas sobre la articulación del ‘pensamiento situado a través de  las diversas experiencias urbanas’ (McFarlane and Robinson, 2012), el objetivo principal de la perspectiva que queremos desarrolla en este workshop podría ser solo el comienzo de una serie de posibles estudios comparativos urbanos sobre gentrificación fuera del mundo anglosajón que, según McFarlane and Robinson (2012) no necesitan ser limitados al examen de interconexiones empíricas, puesto que comparaciones más intencionales pueden ofrecer oportunidades relevantes para replantearse conceptos urbanos clave. En este sentido, el análisis de los debates originados a principios del siglo XXI sobre urbanismo en España, junto a experiencias acumuladas a través de una red de investigación comparativa en el marco de la red CONTESTED_CITIES, proporciona pistas sobre cómo el capitalismo neoliberal ha allanado el camino para una reapropiación sucesiva de áreas estratégicas del espacio urbano para sectores específicos, generalmente privilegiados en la jerarquía social. Por lo tanto, el desplazamiento directo e indirecto sufrido por los hogares con bajos recursos es un componente clave de esta estrategia, y por eso requiere una perspectiva explícita y transversal a la vez.

 Basado en esta propuesta inicial, nos proponemos el desarrollo de un seminario que aspira a re-significar y adaptar el término ‘gentrificación’ a las realidades españolas. Si planteamos que la gentrificación es más que la explotación de una renta de monopolio por parte de inversores y especuladores, ya que también comprende una serie de capitales culturales, sociales y simbólicos que condicionan la eficacia de este tipo de procesos, nos gustaría detenernos en cuatro dimensiones políticas y procesos cercanos a la gentrificación:

 1. Gentrificación comercial:

Una de las especificidades de la gentrificación en España consiste en el rol destacado que tienen los establecimientos comerciales para promover o indicar los cambios sociales y el desplazamiento. Esto puede estar relacionado con el turismo, el recurso de la creatividad o la creación de un ‘barrio marca’ como ha ocurrido en Madrid en partes de Malasaña (Triball). Una de las consecuencias consiste en el progresivo desplazamiento de establecimientos con productos asequibles para población de bajos ingresos y su remplazo por establecimientos para consumidores de clase media-alta. En este sentido, aparecen ciertas preguntas centrales:

–          ¿Hasta qué punto los propios mercados tradicionales se han convertido en los nuevos nichos de mercado y objetos de la gentrificación comercial?

–          La economía cultural urbana y el modo de extracción capitalista fundamental en el centro de las ciudades, ¿puede ser considerado un modelo de gentrificación para las ciudades españolas? Y, ¿cuál es su relación con recursos como el turismo, la ciudad marca o la narrativa de la ciudad creativa?

–          ¿Cómo podemos visualizar, medir y representar esa transformación comercial y el desplazamiento de usos comerciales populares que está ocurriendo?

 2. Gentrificación simbólica y espacio público:

Entendemos que el espacio público, como lugar de posible apropiación política y usos populares, es un espacio de gran importancia simbólica en el que se plasman y desarrollan procesos que conllevan a la gentrificación y el desplazamiento. En esta sesión nos interesa explorar los efectos de las políticas contemporáneas, especialmente las que están relacionadas con el ejercicio de control y seguridad sobre el espacio público.

–          ¿Qué nuevas formas de desplazamiento y segregación socio-espacial se alimentan por las políticas de securitización y banalización del espacio público?

–          ¿Cómo podemos mejor visualizar, medir y representar la transformación y la expulsión de ciertos usos en el espacio público y reivindicar otros usos y formas de apropiación?

–          ¿En qué nos ayuda la teoría social para entender mejor el rol crucial que tiene el espacio público para las sociedades contemporáneas?

 3. Gentrificación y desplazamiento:

El desplazamiento, factor intrínseco a la producción de paisajes urbanos capitalistas que afecta de manera directa a la vida urbana de las personas más vulnerables es paradójicamente uno de los procesos menos estudiados. Entre otros, puede definirse como una operación que restringe las alternativas de los sectores de la sociedad más vulnerables para conseguir un lugar adecuado para vivir – algo que ocurre especialmente cuando otros grupos sociales con mayor capital económico, social y cultural se instalan en un barrio. Creemos urgente y necesario poner en relieve las diferentes dimensiones del desplazamiento (directo e indirecto) y articular investigaciones que lo relacionen con el propio desplazamiento del pensamiento crítico que está ocurriendo en la academia y la política urbana. En este sentido, tenemos una serie de preguntas que pueden guiar las propuestas de trabajo de esta sección, como por ejemplo:

–          La profundización en el fenómeno del desplazamiento, ¿cómo se puede medir? Y, ¿se debe medir?

–          ¿Dónde quedan las historias de vida de los desplazados y cómo pueden ser recuperadas?

–          Como científicos sociales, ¿cómo podemos intervenir en la vida pública para que los procesos desplazamiento y expulsión no ocurran?

–          ¿Deberíamos incluir en el análisis del desplazamiento los modos de consumo y estilos de vida propiciados en las ciudades contemporáneas?

–          ¿Quiénes son los principales afectados?

–          ¿Hay distintas olas de desplazamiento en las ciudades españolas?

–          ¿Pueden ser también las clases medias desplazadas?

 4. Gentrificación y resistencia:

A diferencia de los estudios sobre la gentrificación en el mundo anglosajón, en España los estudios de los procesos de resistencia social y vecinal a los procesos de gentrificación son muy prominentes e importantes. Esto indica los interesantes lazos entre la academia, la producción cultural y artística contra-hegemónica y los propios activistas de los movimientos de resistencia. En esta sección, queremos estimular el debate en torno a las siguientes preguntas:

–          Los movimientos de resistencia social surgidos en los barrios contra las políticas relacionadas con la gentrificación, ¿sirven de contrapeso a los mecanismos gubernamentales puestos en el tablero de juego para posibilitar la gentrificación del lugar? O, ¿hasta qué grado son cooptados como agentes gentrificadores?

–          La emergencia de acontecimientos como el “15-M”, ¿cómo han fortalecido las luchas vecinales?

–          ¿Qué efectos puede tener la alargada crisis económica, social y política en los movimientos de resistencia contra la gentrificación y hasta qué punto se ‘normalizan’ las políticas de gentrificación?

 Participación

Invitamos a todos aquellos investigadores, activistas y organizaciones sociales interesados en contribuir al debate crítico sobre gentrificación, resistencia y desplazamiento a participar en esta convocatoria. Hay dos modalidades de participación:

a)      Resumen amplio de comunicaciones que deben tener una extensión de entre 2.000 y 2.500 palabras abordando adecuadamente el estudio, mediante un esquema básico de introducción, objetivos, marco teórico y resultados.

b)      Aproximaciones a la gentrificación desde otras metodologías como la fotografía, vídeos, multimedia, performances, mapeos colaborativos, talleres colectivos, activismo. Estamos interesados en nuevas formas de abordaje y comunicación a esta problemática urbana.

 Siendo la fecha límite de recepción el 20 de septiembre de 2013, rogamos enviar las propuestas al correo electrónico gentrificacion@contested-cities.net

 Además del texto que incluya la propuesta en una de las dos modalidades, se debe indicar:

–          Nombre completo

–          Institución u organización a la que pertenece

–          E-mail

–          Línea temática

Tras la recepción de los trabajos y debido al interés por procurar un seminario centrado en los debates críticos y las conversaciones grupales, aceptaremos 12 propuestas para que sean presentadas, discutidas y posteriormente publicadas.

Fechas clave:

–     20 de Septiembre 2013: Fecha límite para la recepción de resúmenes –     10 de Octubre 2013: Comunicación de las propuestas aceptadas para el seminario

–     15 de Noviembre 2013: Envío de los working papers extensos  de 5.000 a 7.000 palabras (modalidad a) o producto final (modalidad b)

–     01 de Diciembre 2013: Publicación del programa definitivo –     12 y 13 de Diciembre 2013: Celebración del seminario CONTESTED_CITIES Bibliografía citada

Janoschka, M.; Sequera, J. y L. Salinas (2013): Gentrification in Spain and Latin America – a Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research doi: 10.1111/1468-2427.12030

Lees, L. (2012): The geography of gentrification. Thinking through comparative urbanism. Progress in Human Geography 38.2, 155-171.

McFarlane, C. y J. Robinson (2012) Introduction – Experiments in Comparative Urbanism. Urban Geography 33.6, 765–773

Robinson, J. (2011) Cities in a World of Cities: The Comparative Gesture. International Journal of Urban and Regional Research 35.1, 1-23.

 

CFP_CONTESTED_CITIES_gentrificacion-page-001 CFP_CONTESTED_CITIES_gentrificacion-page-002

1 Comment

  1. CfP: Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España | multipliciudades
    19 julio, 2013

    […] Michael Janoschka, del proyecto Contested Cities, nos da noticia de la apertura del call for papers para un próximo evento en Madrid. […]

    Reply

Leave a Reply