Hacia un caso paradigmático de renovación urbana en Santiago

Hacia un caso paradigmático de renovación urbana en Santiago

Urbanismo pro-empresarial y gentrificación en Santa Isabel – Reseña CCSantiago

Al igual que otras comunas del centro y pericentro de Santiago de Chile, y en particular en la zona Santa Isabel, el impulso del Subsidio de Renovación Urbana fue un factor fundamental para la transformación del paisaje hoy expuesto. Desde que los desarrolladores inmobiliarios se interesaron en la zona en 1994, el 92% de las viviendas vendidas fueron obtenidas a través del sistema del nuevo subsidio. En la actualidad, con un nombre diferente, llamado DS01 o “subsidio de la clase media”, pero con similar aplicación en la zona, la herramienta subsidiaria continua reproduciendo a gran intensidad el modelo de producción en altura, en un barrio que se ha densificado al nivel más alto del área central.

La acción del libre mercado inmobiliario deja algunas inquietudes cuando es analizado el rol del Estado en este proceso. El análisis del esquema pro-empresarialista desarrollado en la zona en específico devela la acción del Estado en el uso de coordinado de instrumentos de planificación de usos de suelo, edificación y contribuciones, que en la práctica aparecen como un caso paradigmático en la promoción de zonas para la renovación urbana. Desde el enfoque materialista desarrollado para el análisis de la gentrificación en Chile por los autores de este artículo, señalan que ésta es un proceso de explotación de brechas renta de suelo por parte de agentes desarrolladores privados, producidas por la acción de estos mismos agentes. 

Sin embargo, existe también una acción deliberada de generación de brecha de renta por parte de agentes públicos, realizada mediante políticas y planes de zonificación, como por ejemplo el establecimiento de una normativa que anula las posibilidades de conseguir permisos de edificación para obras de pequeña escala y capital. De esta forma se incentiva la fusión predial para generar paños grandes, lejos del alcance de un particular cualquiera, y la posterior construcción inmobiliaria solo por parte de actores con alta capacidad de inversión, y, evidentemente, sofisticada capacidad técnica de construcción. En suma, este caso se presenta como un claro ejemplo de “redlining” institucional.

Así vemos en Santa Isabel una secuencia de acciones públicas para impulsar la renovación urbana de la zona. Partiendo por las más convencionales, o acciones que se han realizado en otras comunas, como la ampliación de la zona Plaza Almagro hacia el poniente en el actual Parque Almagro, o la gestión de terrenos municipales y privados para el desarrollo de proyecto inmobiliarios de empresas que comenzaron a actuar de manera consensuada al gobierno local a través de coporaciones público privada (principalmente el caso de la Corporación para el Desarrollo de Santiago, CORDESAN). Pero, particularmente, la acción legal más agrevisiva en esta línea fue la aplicación de los seccionales de Remodelación y de Construcción Obligatoria, instrumentos insertos en la regulación chilena pero escasamente utilizados, que, a modo de batería coordinada, establecerieron un marco para acelerar la obsolecencia de los inmuebles existentes y la expulsión directa de residentes de menores ingresos.

El análisis de estos instrumentos, así como los efectos en la oferta inmobiliaria, acumulación de la renta por desposesión del suelo, y desplazamiento generado, son analizados en el siguiente artículo de los autores Ernesto López Morales, Daniel Meza Corvalán e Ivo Gasic.

Descarga PDF

Otros artículos relacionados:

“El Estado juega un rol de agente de mercado”. Entrevista a Ernesto López

Gobiernos locales en la actividad inmobiliaria residencial y el desplazamiento exclusionario. Por Ivo Gasic

¿Destrucción (Urbana) Creativa en Ñuñoa? Por Daniel Meza

Aquí se construye (también se destruye). Por Tomás Carrasco

Mercantilización del suelo urbano en contextos de renovación. Por Emiliano Ruídiaz

 

 

 

Leave a Reply