
Un libro de política urbana para el actual gobierno
El académico coordinador del nodo Santiago, Ernesto López Morales, junto al decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Leopoldo Prat, colocan en el tapete las discusiones trabajadas en el publicado libro “Chile Urbano hacia el Siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de Política Urbana desde la Universidad de Chile”, de cara al cambio de administración.

Megaproyecto urbano y exclusión social en Asunción, Paraguay
Se presentanlas transformaciones sociales y la intencificación de las injusticias y exclusión social relativas al megaproyecto urbano del borde costero de Asunción, en el Paraguay. El estudio apunta a clarificar en términos más generales, nociones sobre problemáticas de jerarquización de territorios y de desplazamiento social causado por esta intervención. Por CLAUDIA MUÑOZ

2do Seminario Internacional Contested_Cities / Ciudades en Disputa
Primera difusión del Segundo Seminario de la Red Contested_Cities / Ciudades en Disputas a realizarse en Santiago los días 8 y 9. Atentos a más informaciones!

Mercantilización del suelo urbano en contextos de renovación
Actualmente existe una tendencia contraria de “vuelta a la ciudad” que posibilita la renovación urbana en el área central y pericentral. Si bien, en este proceso se consumieron varios terrenos vacíos pre-existentes, aún se observan varios sitios eriazos en la ciudad. Por EMILIANO RUIDÍAZ

Tugurización y gentrificación de los barrios pericentrales
El avance de la gentrificación en el pericentro de Santiago está liderada por la producción intensa de proyectos de renovación urbana. Si bien estos espacios ven aumentado el valor del suelo y el reemplazo de residentes de mayores ingresos, es posible hallar la coexistencia de manzanas deterioradas, habitadas por población inmigrante de bajos recursos. ¿La presencia de estos agentes tiene un rol funcional dentro del propio proceso de gentrificación? Por CAMILA ZAPATA

Mercado de alquiler residencial para inmigrantes,renta urbana y destrucción creativa
Focalizado en los efectos del actual proceso de renovación urbana en la comuna de Recoleta, se exploran las relaciones socio-espaciales de dos actividades de apropiación de renta de suelo: la venta de suelo para la renovación urbana residencial y la captura de alquiler orientado al arriendo de piezas a inmigrantes de origen peruano. Por IVO GASIC

Casas okupas en las dinámicas de devaluación y revalorización urbana
Las últimas década, en Santiago como en otras ciudades se desarrollado expresiones locales del movimiento okupa. Los okupas revalorizan físicamente los inmuebles y organizan también eventos culturales, como también pueden tener efectos negativos en el barrio. ¿Qué rol jugarán las casas okupas en los procesos de devaluación y revalorización en Santiago? Por MURIEL BECERRA

Gentrificación en Puerto Maravilla
El Mega-Proyecto Puerto Maravilla corresponde a una propuesta de renovación urbana de 5 millones de m2 del puerto, el mayor fondo de inversión inmobiliaria en Brasil con 2.000 millones de dólares. ¿El Mega-Proyecto Puerto Maravilla está iniciando un proceso de “Gentrificación” en la zona portuaria carioca, por ser este el ultimo bastión del centro urbano compuesto por asentamientos precarios? por XIMENA BRAVO

Chile Urbano hacia el Siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de Política Urbana desde la Universidad de Chile
Este viernes 16 se celebró el lanzamiento de “Chile Urbano hacia el siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de Política Urbana desde la Universidad de Chile”. Con motivo de tal acontecimiento publicamos la entrevista en el programa “Arquitectura da que pensar” de la Radio Uchile. Puedes revisar abajo el índice de artículos por sección.

Gentrificación corporativa post Crisis Asiática en Santiago Centro 1997 – 2007
El mercado de renovación urbana, como modelo de gentrificación, no sólo ha sido un medio para el repoblamiento y restructuración espacial del centro y pericentro del Gran Santiago, sino también resultó ser una de las medidas más efectivas para resolver los efectos económicos locales generados por la Crisis Asiática en Chile (1998-2002). por NICOLÁS VALENCIA