Urbanismo pro empresarial y gentrificación: entrevista a Ernesto Lopez Morales
Como parte de las de transformaciones urbanas que se producen a nivel mundial, se han presentado múltiples procesos de desigualdad, desplazamiento, higienización y segregación en diversas ciudades de América Latina. El término Gentrificación, y los procesos que este implica, ha comenzado a formar parte importante del debate público de la ciudad, tanto dentro de la academia, como en diversos movimientos sociales urbanos. Actualmente, estudiar, comprender y denunciar los procesos de gentrificación es parte crucial al defender el derecho a la ciudad.
A continuación presentamos la entrevista realizada, para El No Lugar, aErnesto Lopez Morales
-
¿Es necesario conservar el término gentrificación para el análisis de este fenómeno en América Latina?
-
Sí, no solo en América Latina sino en todo el mundo. Para mí la gentrificación no es una metodología específica ni es una teoría particular a determinados lugares. Tampoco está en el rango de una teoría bien establecida. Pero sí considero la gentrificación como una hipótesis interesante, que incorpora dentro del mismo modelo explicativo fuerzas sociales y económicas que están en disputa por ocupar un espacio determinado. Y yo no creo que en la actualidad haya otro instrumento teórico que permita ver eso, de esta forma de conflicto de clase que yo le llamaría “relacional”. Bueno pues, allí podemos discutir un montón de cosas acerca de cómo se da, se genera, se reproduce ese conflicto por el espacio. Para mi gentrificación no significa una cohabitación amistosa. Para mi gentrificación es cuando se produce una disputa por un espacio que es deseado por el nivel de cercanía que tiene a bienes públicos, redes de transporte y subsistencia, al trabajo, a la centralidad. Y creo que también, a priori, plantear que tiene que haber un desplazamiento forzoso como efecto inmediato de la gentrificación, una expulsión, no es enteramente correcto. Probablemente, no siempre tenga que ser así, ya que también muchas veces hay resistencias y alternativas.Creo que los académicos que hemos trabajado temas de gentrificación no hemos sido suficientemente activos en re-teorizar la hipótesis de la gentrificación, en la medida que el desplazamiento puede ser reemplazado también por otras cosas: puede ser resistencia, puede ser lucha, puede ser adaptación de determinados sujetos de condición socio-económica y política desguarnecida; pero que sin embargo, por asociatividad o por otro tipo de ejercicio político mucho más territorial, más barrial, pueden permanecer en el lugar. Eso también entra en lo que podemos llamar la disputa dialéctica por el espacio. Tú me dirás: bueno, quizás las consideraciones espaciales de Harvey, acerca del concepto de acumulación por desposesión, también pueden ser revisadas. Podría ser una hipótesis alternativa o contradictoria a la gentrificación, como lo plantea Asher Ghertner recientemente en un paper en el que debatió conmigo en la Revista City. Plantea que lo que ocurre en la India, en las favelas o slums que ve en Bombay, “son formas de acumulación por desposesión, pero no gentrificación”.A mí me parece que Ghertner está en un error: para mí, la gentrificación es una forma de acumulación por desposesión. Entonces, ¿es útil de hablar gentrificación en América Latina? Claro que es útil. Es útil que dialoguemos, que nos refiramos a ella. Es útil que permitamos que personas, gente, actores sociales, grupos sociales, colectivos, barrios enteros, se empapen del término; lo revisen, lo discutan. Decidan ellos y ellas si es que es pertinente o no. Decidan si es que hay algo útil en la discusión acerca de la gentrificación y en la aplicación de la hipótesis para una interpretación de una realidad que observan, y muchas veces sufren. Que realmente sean los propios actores sociales y urbanos quienes decidan, no los académicos, si es pertinente el término o no. ¿Quién soy yo para decir si la gentrificación es útil o no? Para mí, la gentrificación es algo que, como teoría o hipótesis, no es algo que simplemente exista. Yo lo que interpreto es una hipótesis útil para la discusión, para la comprensión acerca del fenómeno de conflicto de clase por un mismo espacio que tiene condiciones altas de centralidad.
Para continuar leyendo la entrevista visite El No lugar
Comentarios recientes