Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social

Posted on Feb 10, 2015 in Desplazamiento, TEMAS de INVESTIGACIÓN, vivienda
Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social
Demolición de blocks en el proyecto piloto Francisco Coloane – programa Segunda Oportunidad. Fuente: Lea Castillo

 

Externalidades del programa recuperación de condominios sociales segunda oportunidad – por Lea Castillo

[Resumen de tesis de magíster, 2014]

La política de vivienda en Santiago de Chile responde a sucesos políticos, sociales y económicos propios de una ciudad neoliberal emergente, donde capital, Estado y políticas públicas determinan procesos de renovación urbana que benefician la población en forma desigual y restringen el acceso al suelo de las familias sin capacidad de pago. La permanencia de esta política de exclusión urbana, principalmente desde la segunda mitad del siglo xx en adelante, validó procesos de erradicación, marginalización y desplazamiento de familias vulnerables hacia sectores periféricos de Santiago, como única alternativa estatal para localización de vivienda social. Esta política promovió la desconfianza de las familias hacia el Estado Chileno, por las consecuencias negativas de la erradicación masiva que se manifiesta actualmente en la resistencia de la población a nuevos procesos de desplazamiento.

Esta investigación explora una variante de esta política que agrega la adhesión “voluntaria” al desplazamiento de población entregando un certificado de subsidio habitacional de localización en cualquier comuna del País a cambio de la expropiación de su vivienda. Esto, en el contexto de aplicación del Programa Segunda Oportunidad, programa piloto implementado por el gobierno del Presidente Piñera (2010-2014) que busca revertir condiciones de hacinamiento y densidad creadas en condominios de vivienda social con déficit de servicios y localización periférica. Al respecto, se analiza el caso del condominio social Francisco Coloane, ubicado en el sector Bajos de Mena,comuna de Puente Alto, explorando empíricamente externalidades del proceso de desplazamiento, localización, resistencia y demolición de vivienda. Que en caso de decretarse este programa como línea de atención regular del Ministerio, promovería el desplazamiento y demolición de otras 57.063 viviendas, (parque habitacional crítico) y liberación de suelo reurbanizable cercano a 8.000 Has (Catastro Nacional Condominios, 2013).

En términos generales, esta investigación objeta el carácter viviendista del mencionado programa centrado básicamente en la demolición, desestimando externalidades urbanas, económicas y sociales del desplazamiento sumado a las preferencias de localización y permanencia de las familias en su territorio. Esta investigación evidencia debilidad del Programa en cuanto a lineamientos institucionales, carente de un plan de 7 movilidad habitacional y de regulación de suelo post demolición generando expectativas a nivel local y metropolitano que impactan en el precio del mercado de
vivienda social incrementando el déficit por la demanda de vivienda de reemplazo.

Los resultados se obtienen mediante el análisis de datos principalmente cualitativos obtenidos desde la percepción de los residentes de Coloane. Estos reflejan efectos de políticas de exclusión urbana que transformaron la morfología del sector Bajos de Mena donde se emplaza el caso de estudio. En este sentido, la respuesta de resistencia de las familias y preferencia de permanencia de adherentes en el territorio incrementa la insostenibilidad del Programa en su estado actual. No obstante, la voluntariedad de adhesión y de elección de localización de vivienda, determina la validación y defensa del Programa interpretada por los adherentes, como la primera “política de erradicación “voluntaria e inclusiva”” que permite elegir localización y vivienda según preferencias de cada familia. En contraposición, la emancipación de la resistencia, se manifiesta como una respuesta colectiva exigiendo inclusión del componente social y la rearticulación del Programa. No obstante, es pertinente señalar que para residentes y adherentes, el Programa independiente de su aprobación, constituye la única alternativa estatal de salir del departamento y acceder a una vivienda nueva o usada con patio.

La acción colectiva tanto de adherentes como resistentes permitiría sentar las bases de un patrón de acción social y diálogo directo con las autoridades para mejorar beneficios habitacionales. Esto permitiría concluir y generar recomendaciones de planificación planteadas desde la inclusión, preferencias, identificación y arraigo con el territorio de adherentes y resistentes beneficiados obtenidas desde la profundización empírica posibles de ser incorporadas en esta política pública.

Descarga pdf

_____________________________________________________________

2014 [- profesor guía Dr. Ernesto López Morales] Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social. Externalidades del programa recuperación de condominios sociales segunda oportunidad. Estudio de Caso en Proyecto Piloto Francisco Coloane, Puente Alto, Santiago. Magíster de Urbanismo, Escuela de Posgrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

_____________________________________________________________

Lea Castillo Valenzuela es Arquitecto de la Universidad del Desarrollo, diplomada en Desarrollo Urbano de la Universidad de Chile, diplomada en Administración y Gestión del Desarrollo Urbano de la Universidad de Chile y Magister en Urbanismo de la Universidad de Chile, donde desarrolló su tesis: Resistencia, Desplazamiento y Preferencias de Localización de vivienda social en el caso de Estudio del condominio social Francisco Coloane, una iniciativa piloto de desplazamiento de población y demolición de vivienda social para convertirla en decreto estatal.

Actualmente trabaja en el Equipo de Condominios Sociales, de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

Contacto: leiacv@hotmail.com

Leave a Reply