Aprendiendo de La Vega Central: paisaje inclusivo de vendedores, paisaje de gentrificación de consumidores

Vega Central, Recoleta, Santiago de Chile. Fuente: Fotografía proyecto Fondecyt 1120823.
Autora: María Jesus Arce.
Aprendiendo de La Vega Central: un mercado con un paisaje inclusivo de vendedores, pero con un creciente paisaje de gentrificación de los consumidores. (texto en desarrollo)*
Schlack, E., Turnbull, N., and Arce, M. J.
(Texto en desarrollo)
En el debate europeo sobre espacio público y urbanidad, los mercados[1] han sido considerados un espacio muy relevante que enriquece la vida urbana y posibilita el desarrollo de la sociedad en cuanto encarna el ideal de la vida pública, donde es posible la heterogeneidad social y cultural y donde se posibilita una simultaneidad de actividades (comerciales, políticas, sociales, etc.) (Habermas, 1990; Wehrheim, 2009).
Debido a que muchos mercados tradicionales están siendo privatizados y se están viendo transformados por procesos de renovación urbana y gentrificación, es necesario analizar el actual desarrollo de estos bajo la perspectiva de su potencial interés para la construcción de una vida pública inclusiva y desarrollada en términos de sustentabilidad social.
En Santiago de Chile, la privatización de bienes públicos, que incluye a diversos mercados de alimentos municipales, comenzó hace más de 30 años atrás, impulsada por una política gubernamental que aspiraba al autofinanciamiento de toda empresa fiscal o semifiscal que no tuviera relación directa con las actividades del gobierno, como son las ferias y mercados.
De la misma forma que otros bienes públicos, uno de los mercados más grandes de frutas y verduras de Santiago de Chile fue transferido de la propiedad municipal a propietarios privados. Pero en este caso fue vendido directamente a una comunidad conformada por los locatarios habituales del lugar. Estos comerciantes han operado el mercado como un modelo económicamente viable y simultáneamente han conservado su tradicional rol de espacio que incluye a diferentes grupos socio-económicos. Sin embargo, han sido y están siendo desafiados a competir en una lógica privada con otros tipos de comercio de alimentos (supermercados, etc.) y han sido amenazados por las presiones de los procesos de gentrificación que ocurren en el área circundante que es central y atractiva para desarrollos inmobiliarios.
Hasta ahora hemos podido constatar un desarrollo ambivalente de este mercado. Por un lado, encontramos inmigrantes, trabajadores informales, personas en situación de calle y mendigos que trabajan, viven y se alimentan gracias a su relación con la Vega Central. Ellos contribuyen a la construcción de un paisaje multicultural y diverso socio-culturalmente hablando. Sin embargo, por el otro lado, hay evidencias que indican que el público que compra en la vega y que al menos desde los años 1950 es diverso socio-culturalmente hablando, ha ido incorporando desde comienzos de los 2000 cada vez a más usuarios de la clase media y acomodada.
El estudio que estamos realizando, abordará los factores que están provocando una fragilidad de los trabajadores que debido a la forma de organización y condiciones de habitación en cercanías de la Vega están siendo amenazados y por otro lado los factores que están provocando el aumento de una clientela de nivel socio-cultural más alto que pueda llevar un enfoque hacia sus necesidades al costo a los demás y poner en peligro la diversidad socio-cultural de consumidores.
Consideramos relevante conocer las redes de trabajo, alimentación y habitación de los trabajadores más vulnerables del sistema La Vega y las presiones que existen de parte de desarrollos inmobiliarios y planificaciones municipales sobre estos territorios y condiciones de habitabilidad.
También abordaremos un estudio de los productos que actualmente ofrece la Vega y las condiciones de accesibilidad al lugar con el fin de entender quienes son el público objetivo que está convocando la Vega a través de los productos que ofrece y las posibilidades de accesibilidad que se ofrecen para peatones, automovilistas, y usuarios del transporte público que vienen de locaciones cercanas y lejanas de la ciudad, y que vienen desde barrios de niveles socio-económicos bajos, medios y altos de la ciudad.
Para poder entender qué está empujando este ambivalente desarrollo y una transformación silenciosa de la Vega Central es necesario analizar también las condiciones internas de la original forma de administración colectiva de la Vega y al mismo tiempo, estudiar de qué manera las políticas públicas de las comunas que circundan la Vega podrían estar contribuyendo a una gentrificación comercial de la zona con la subsecuente amenaza para el desplazamiento de trabajadores y consumidores más desfavorecidos en el lugar. Este tipo de procesos relevan la complejidad del rol que tienen los espacios de mercados en los centros de las ciudades que consiste simultáneamente en servir comercialmente a un público lo más diverso posible y en proveer de trabajo a una comunidad lo más diversa posible.
Para un debate más profundo sobre mercados y gentrificación será importante identificar las oportunidades y límites de un mercado cuyo dueño es un colectivo de locatarios que desafía las tendencias de gentrificación de los centros urbanos y la exclusión de aquellos que no pueden o no quieren participar de nuevas prácticas de consumo y quieren ejercer su particular derecho a comprar y trabajar en la ciudad.
________________________________________________________________________
* Este artículo expone parte de las reflexiones que son parte del proyecto de investigación Fondecyt Regular Nº 1120823.” Lo público y lo privado en la coproducción de espacios públicos vitales.
[1] Con mercados nos referimos acá al espacio concreto consistente en locales y tiendas en una plaza o edificio en el cual se venden productos frescos, alimentos y otros productos para el consumo cotidiano.
Comentarios recientes