CICLO DE INVIERNO CONTESTED_CITIES

Madrid / lunes 24 de febrero / 18:30h / en UCRANIA

[Martín de los Heros 52 <M> Ventura Rodríguez]

Gentrificación y Rent Gap
Una economía política de la gentrificación en Chile: aportes teóricos y estudio comparativo con casos de Asia, Africa y América Latina
Ponente: Ernesto López Morales (Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile)

Más allá de discusiones teórico-epistemológicas acerca de la pertinencia del uso del término “gentrificación” para denotar la diversidad de procesos de recambio socio-urbano observados en distintas regiones del mundo (Lees 2012; Maloutas 2012), es un hecho que en vastas regiones mundiales las profundas transformaciones urbanas aplicadas en el marco del neoliberalismo por parte gobiernos de corte pro-empresarial están generando altos niveles de desplazamiento y exclusión de población residente desde zonas centrales. Mientras por una parte, los casos de gentrificación del sur global presentan una serie de particularidades necesarias de ser definidas teóricamente y de ser comparadas con casos del norte global (ver Roy, 2013 y Robinson, 2011), por la otra, factores de análisis de corte marxista (p. ej. renta monopólica de suelo, destrucción creativa y acumulación primitiva) surgen como oportunidades para precisar dichos análisis comparativos (López Morales 2013).

En una primera parte, se presenta el caso de Santiago de Chile a través de evidencia empírica respecto a: a) correlación entre ajustes estatales regulatorios de suelo e incrementos de rentabilidad de mercado inmobiliario, b) índices crecientes de volumen y escala de producción residencial, y c) factores materiales de desplazamiento de clase, directo e indirecto, medido en términos de incapacidad económica de permanencia residencial. En una segunda parte, el paper establece un análisis comparativo con casos otros casos Latinoamericanos así como provenientes de Asia, Medio Oriente y Africa, todos ellos signados por regímenes urbanos de corte neoliberal[1]. Surge evidencia relevante acerca de la mundialización de la gentrificación, así como la creciente preponderancia del agenciamiento estatal y políticas pro-empresariales para el desplazamiento de clase desde zonas centrales. Sin embargo, en cada caso, las escalas del proceso y los resultados específicos de políticas son divergentes.

Gentrification on the (mega) regional scale.
Ponente: Alexander Schafran (Escuela de Geografia de la Universidad de Leeds)

Studies of gentrification often examine contestations in specific neighbourhoods, places and spaces where changes are most apparent and where the “rent gap” is an clear driver. This neighbourhood perspective is critical, but it can also mask larger trends which are just as important to understand the shifting geographies of class, especially in economically dynamic and growing city-regions. This presentations looks at key shifts in the race and class geographies of two major California metropoles over the past three decades in an attempt to understand and explain how gentrification fits in the larger pattern of regional change and restructuring.



[1]Resultados preliminares de proyectos Contested_Cities y Gentrification in the Global South, este último en colaboración con Loretta Lees y Hyun B. Shin.

Referencias

Lees, L. (2012). The geography of gentrification: Thinking through comparative urbanism. Progress in Human Geography, 36(2), 155–171.

López-Morales, E. (2013). Urbanismo proempresarial y destrucción creativa: un estudio de caso de la estrategia de renovación urbana en el pericentro de Santiago de Chile, 1990-2005. Ciudad de México: Infonavit-Redalyc.

Maloutas, T. (2012). Contextual Diversity in Gentrification Research. Critical Sociology, 38(1), 33-48.

Robinson, J. (2011). Cities in a World of Cities: The Comparative Gesture. International Journal of Urban and Regional Research, 35(1), 1-23.

Roy, A. (2013). Las metrópolis del siglo XXI: nuevas geografías de la teoría. Andamios. Revista de

 

 

 

Tags: , , , , ,