EL PATIO TRASERO DE LA “REHABILITACIÓN INTEGRAL” RUINAS, OLVIDOS Y REFUGIOS EN LA CALLE SANTO DOMINGO DE GASTEIZ (VITORIA)

ABSTRACT

Los planes de rehabilitación urbana se asientan habitualmente sobe el discurso de la « Rehabilitación Integral ». Aspiran de esta manera a solucionar problemáticas detectadas en entornos considerados degradados, mediante estrategias diversas. Sin embargo, en demasiadas ocasiones los planes públicos priorizan las estrategias de mercantilización del espacio urbano y fracasan en la atención de necesidades básicas existentes en determinadas zonas, especialmente aquellas que quedan fuera de los recorridos turísticos.

Este texto aborda el caso de la calle Santo Domingo, en el Casco Viejo de Gasteiz (Vitoria). A pesar de que han pasado más de tres décadas desde la puesta en marcha del Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval, muchos de los principales problemas que padece el vecindario de esta calle persisten hoy en día. La situación de las viviendas continúa siendo deficiente o penosa en muchos casos, provocando desalojos de edificios declarados en ruina a los que no han llegado las Ayudas a la Rehabilitación y la consiguiente expulsión de sus habitantes. De esta forma, se ha ido perfilando en esta calle un paisaje urbano del que forman parte los edificios vaciados, familias consideradas “conflictivas” por el Ayuntamiento que han sido aquí realojadas, personas mayores con necesidades de accesibilidad insatisfechas, inmigrantes en situación precaria o locales comerciales cerrados.
Los datos que emplearemos en este breve análisis proceden de las estadísticas del Ayuntamiento, de la prensa, de las entrevistas en profundidad y de un esbozo de etnografía urbana apoyado en la participación directa en la iniciativa Auzokom. Este grupo está llevando a cabo durante meses un proceso de implicación vecinal en la creación de redes comunitarias, la recogida autónoma de información y el protagonismo activo del vecindario. Se trata de un proceso en marcha, que nos aporta una visión complementaria y una razón más para la colaboración entre academia y movimientos sociales.

Descargar PDF