ABSTRACT
Uno de los principales desafíos en el estudio de los procesos de gentrificación en las ciudades latinoamericanas es el desplazamiento de la población. Se trata de un efecto o una condición previa de los procesos de revalorización de territorios urbanos o rurales, que ha sido poco estudiada y que a menudo pasa desapercibida. Este documento se propone contribuir al debate teórico y conceptual, y al estudio y registro de los desplazamientos sociales. 1. En primer lugar definimos qué es el desplazamiento, la exclusión y la segregación socioespaciales, pues se trata de conceptos polisémicos que de ninguna manera pueden ser considerados como sinónimos, aunque tengan significados que a veces se yuxtaponen o se implican mutuamente. 2. Después se presentan algunas aportaciones latinoamericanas que desde la década de 1960 han estudiado los desalojos de población, aquí revisamos las causas, las formas de los desplazamientos y las resistencias a los desalojos forzosos. 3. En un intento de diálogo, contrastamos las formas de desplazamiento identificadas en la literatura latinoamericana con las formas de desplazamiento identificadas por Peter Marcuse, con el propósito de comparar las coincidencias, las similitudes y en qué esferas de desplazamientos sociales cada ámbito geográfico revisado es limitado con respecto al otro. Aquí, intentamos demostrar que en América Latina hay muchas más formas directas e indirectas de desplazamiento forzado de población a través de métodos brutales o sutiles. 4. Por último problematizamos algunos desafíos para el estudio de los desplazamientos socioespaciales en los procesos de gentrificación en la Ciudad de México, y proponemos una forma de aproximarnos a ellos en términos cuantitativos y cualitativos, a partir del estudio y análisis de datos estadísticos, seguimiento periodístico de conflictos urbanos, registro de la oferta inmobiliaria, así como del análisis de otros instrumentos (normas urbanas) sutiles de desplazamiento de cierta población en selectos territorios urbanos.