LA CIUDAD EN DISPUTA: LA RESISTENCIA A LA ERRADICACIÓN PARCIAL DE VILLA LA MATERNIDAD EN EL MARCO DE TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL ÁREA CENTRAL Y PERICENTRAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA-ARGENTINA 2003- 2010

ABSTRACT

Este trabajo tiene por objetivo analizar el proceso de resistencia de los habitantes de Villa La Maternidad – ubicada en el área pericentral de la ciudad de Córdoba- Argentina, a los intentos de su erradicación y desplazamiento hacia un barrio periférico de la ciudad a raíz de la implementación del programa habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, llevado adelante por el gobierno de la provincia de Córdoba entre los años 2003 y 2009. Este proceso de resistencia se enmarca en un contexto de transformaciones que experimentan las áreas centrales y pericentrales de la ciudad durante el período 2003- 2013, al mismo tiempo que interpela el proceso de implementación de la política habitacional llevada a cabo, tendiente a erradicar a todos los asentamientos precarios de la ciudad y desplazarlos a la periferia urbana para hacer de Córdoba “una ciudad limpia de pobres”.

Villa La Maternidad se conformó a inicios del siglo XX en un área por entonces de carácter periférico, que progresivamente, al ritmo del crecimiento y transformaciones urbanas, se constituyó como área pericentral, crecientemente disputada por diferentes actores, en este caso, tanto por el gobierno provincial para ampliar las áreas verdes de la ciudad o actores privados que tienen intereses inmobiliarios de revitalizar la zona con otro tipo de oferta habitacional. En este marco, sus habitantes resisten a ser relocalizados desde hace más de diez años, a partir de diferentes estrategias, sin obtener una respuesta concreta a su situación. Mientras tanto, continúan los intentos de erradicación a partir de la construcción de obras públicas como un puente que atravesaría la villa – por ende implica desalojar a una parte de la población-, o los controles policiales a los que son sometidos los habitantes como desaliento a habitar allí.

Se considera que las políticas urbanas son materia frecuente de conflictos territoriales, en tanto forman parte de un proceso público por el cual el Estado crea condiciones necesarias para las transformaciones económicas, sociales y ambientales de determinadas áreas de la ciudad (Rodríguez y Di Virgilio, 2011: 26). No obstante, esas políticas pueden ser resistidas por actores que ponen límites a las transformaciones, de ahí la importancia de reflexionar acerca de las características de esos procesos de resistencia.

La implementación del programa habitacional “Mi Casa, Mi vida”, como política urbana, irrumpió de manera violenta en la vida de sus habitantes de villa La Maternidad, con acciones de intimidación y presión para lograr la aceptación la relocalización. Un cambio relevante a partir de la irrupción de esta política habitacional fue la conformación de una Comisión contra el Desalojo para resistir de manera organizada. Resulta pertinente en este punto retomar el concepto de repertorio cultural centrado en los ámbitos de beligerancia adoptados por los diferentes actores, en las formas de acción colectiva como resultado de expectativas compartidas e improvisaciones aprendidas. Este repertorio no se constituye solo de medios para formular reclamos, sino que es una colección de sentidos que emergen de la lucha de manera a partir de las interrelaciones entre ciudadanos y el Estado en un momento particular, un aprendizaje por medio de la lucha (Auyero, 2002: 189). Los vecinos que resistieron comenzaron a organizarse en base a un problema en común y poco a poco comenzaron a realizar acciones para defender los que consideran sus derechos, a partir de lo cual podemos retomar la noción de conflictos urbanos como aspecto positivo en el sentido de forma particular de socialización y reducción del aislamiento social (Simmel, 1939; Coser, 1963), y como forma a partir de la cual emergen visiones sobre la ciudad y las políticas urbanas (Melé 2003).

Se sostiene que es característico de la ciudad contemporánea la acentuación del dominio del capital privado en la configuración urbana (De Mattos, 2010), por lo cual la capacidad adquisitiva se torna un elemento primordial en cuanto al acceso a la ciudad y a las diversas externalidades que marcan formas diferenciales de vivir en ella. La población que cuenta con menos recursos, ve coartado su derecho a la ciudad como derecho a la vida urbana (Lefevbre, 1969) y uso del espacio urbano, con todo lo que ello implica, como oportunidades económicas y sociales que se relacionan directamente con la localización de la vivienda o actividad económica, que contiene elementos tales como el acceso a educación, recreación, trabajo, salud, transporte y servicios públicos (Oszlack, 1991: 23-24). En tal sentido, la centralidad urbana se transforma en un bien crecientemente exclusivo y excluyente hacia los sectores populares (Canestraro, Rodríguez, von Lücken, 2010: 4). El derecho a la radicación y a la ciudad de estos sectores es permanentemente cuestionado, como se observa en los diferentes intentos de erradicar a villa La Maternidad, conformada por sectores menos beneficiados de la sociedad que, tras cada proceso de “destrucción creativa” para conformar un nuevo orden urbano, se ven obligados a residir en los lugares menos privilegiados de la ciudad (Harvey, 2008 32).

Del análisis surge, por un lado cómo los habitantes de villa La Maternidad lograron seguir habitando en su lugar de residencia por más de 10 años, pero aún así no logran una respuesta definitiva a su situación habitacional, es decir, no hay una radicación real, y se ven constantemente amenazados y obligados a crear nuevos repertorios de resistencia. Por otro lado, se observa que no es posible reflexionar acerca de las actuales políticas habitacionales sin tener en cuenta otros procesos que tienen lugar en la ciudad, como la renovación urbana, que tiene gran incidencia en los cambios urbanos que se observan actualmente en Córdoba. En este sentido, se plantea que la renovación urbana es un proceso excluyente. El trasladado hacia la periferia de ciertos sectores sociales deja libre el paso para la refuncionalización de áreas céntricas y peri centrales de la ciudad, que son aprovechadas por el capital inmobiliario privado, a su vez favorecido por el accionar del Estado.

La descripción que acompaña el análisis se articula sobre la base de datos obtenidos mediante entrevistas semi estructuradas realizadas en el año 2008, posteriormente durante noviembre de 2009 y mayo de 2012 a habitantes de villa La Maternidad; observación no participante durante varias reuniones en los mismos períodos, conjuntamente con otras fuentes de datos secundarias como informes gubernamentales, artículos de prensa, folletos, entre otros.

Descargar PDF