ABSTRACT
La presente investigación es parte de un trabajo colectivo enmarcado en el proyecto “Transformaciones urbanas, gentrificación y espacios de ciudadanía: un análisis socioespacial de Quito 2000-2010” dirigido por el Departamento de Asuntos Públicos Flacso-Ecuador. En el siguiente documento me centro en el pericentro de Quito ya que, tras la primera exploración realizada, es el caso que más inquietudes nos ha planteado.
Desde un enfoque que combinó el análisis cuantitativo y cualitativo basado en la triangulación metodológica (análisis documental, realización de entrevistas semiestructuradas a actores clave de la zona y observación), esta investigación buscó comprender las principales transformaciones socioespaciales vividas en el barrio de La Floresta, concentrándose especialmente en el proceso de institucionalización vivida desde la instauración de la Revolución Ciudadana (2007-2015).
En la primera parte del documento, se realiza una revisión bibliográfica sobre la gentrificación producida por artistas, estudiantes o nuevas clases medias en general (Zuckin, 2010 -1982-a; Zuckin, 2010 -1982-b; Brown Saracino, 2010 -2004-; Ley, 2003; Florida, 2010 -2008-; Lloyd, 2010 -2005-; Smith D. , 2005). Además, se exponen las peculiaridades de la constitución de la clase media en Ecuador, poco analizada (Cueva, 1997 -1988-; Ibarra, 2008; Goetschel, 2008) y caracterizada por provenir de un de la burocratización del Estado y no un proceso postindustrual.
La segunda parte está compuesta por un relato histórico sobre la evolución social del barrio, enfocándose fundamentalmente en las transformaciones socioespaciales vividas en los últimos años. Éstas se caracterizan por la ofensiva inmobiliaria frustrada y un proceso de institucionalización cultural exitoso que ha provocado el desplazamiento de los preservacionistas sociales, constituidos durante la expansión universitaria, y la consolidación de una nueva clase creativa que ha implementado un nuevo modelo en el barrio. Desde un enfoque multiescalar, el documento plantea los efectos de spill over que genera la nueva centralidad cultural y cierra con algunos cuestionamientos sobre las limitaciones y oportunidades que presentan el impulso de dinámicas culturales y sociales en los barrios urbanos.