Perspectivas del estudio de gentrificación en México

En la reestructuración del espacio urbano se aprecian diversas expresiones territoriales tales como la sustitución, desplazamiento y exclusión de grupos de población así como de prácticas espaciales, es decir, hablamos que estas expresiones afectan no sólo a residentes en sí, sino a toda una serie de hábitos, consumo y relaciones sociales que son transformados por población con mayor capital económico y cultural (agentes inmobiliarios, comerciantes, residentes) que imponen dinámicas económicas y sociales diferentes.

Los estudios urbanos al respecto utilizan distintos conceptos para nombrar dichos procesos tales como segregación, exclusión urbana, fragmentación, gentrificación, entre otros. Este último concepto, originado para casos de ciudades anglosajonas, presenta elementos específicos que caracterizan los procesos de gentrificación en ciudades latinoamericanas y los diferencian del discurso anglosajón. No obstante lo anterior, el concepto en sí presenta una connotación política cuyo significado provoca un recelo para académicos y políticos que apuestan por el libre mercado como vía para el crecimiento económico.

Si bien es cierto no existe un consenso sobre la “adaptación” del concepto de gentrificación para el caso de ciudades latinoamericanas, se pueden apreciar un uso diverso del término así como de explicaciones del proceso en sí que se intenta describir. Cabe destacar la existencia de un predominio sobre el vínculo entre el proceso de gentrificación y desplazamiento, el cual no sólo se considera el desplazamiento residencial tal como se asumió en la definición clásica propuesta por Ruth Glass, sino además, se discute desplazamiento de comercio informal (vendedores ambulantes) y población originaria; y en menor medida, se retoma el desplazamiento simbólico, como desplazamiento de prácticas culturales de grupos étnicos así como cambios en las prácticas de consumo.

Esta variedad en el uso del concepto se observó en el Coloquio Internacional Perspectivas del Estudio de Gentrificación en México y Latinoamérica, realizado del 1 al 4 de abril del 2014 en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual se presentaron investigadores de diversas ciudades latinoamericanas, entre ellas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú.

Más allá de lograr un consenso sobre la aplicación del concepto en el ámbito latinoamericano, el cual no fue el objetivo del coloquio, se pueden apreciar por lo menos tres temas que podemos observar en los trabajos que se presentan en este Working Paper Serie, el cual recoge nueve trabajos sobre el caso de México con la intención de conocer la perspectiva del estudio de la gentrificación en este país.

1.Gentrificación y movimientos urbanos

Los trabajos empíricos que han tratado sobre las consecuencias económicas y sociales desarrollados a partir de un vínculo entre investigadores e integrantes de movimientos sociales, ha implicado la asimilación de un término académico a experiencias concretas de lucha y enfrentamiento a procesos de gentrificación. En tanto es así, es notorio la participación en distintos escenarios tanto de investigadores como de integrantes de movimientos sociales (principalmente urbanos), quienes utilizan el concepto de gentrificación como una reivindicación y lucha de clases. Expresiones de este tipo se aprecian en el citado coloquio en el cual se presentaron integrantes de dos movimientos sociales que luchan en contra del proceso de gentrificación de sus barrios.

Este vínculo, igualmente hace necesario centrar los esfuerzos de las investigaciones en quienes han sufrido el proceso de gentrificación, hablamos de los desplazados, residentes, comercio informal, pueblos originarios, etcétera, y no solamente de actores que intervienen y que dan origen del proceso, (que suele ser lo más abordado en los estudios al respecto): gestión urbana, políticas públicas, capital privado -inmobiliario, comercial, nacional, trasnacional.

2.Gentrificación como un proceso en el contexto neoliberal

Si bien es cierto a lo largo del siglo XX se aprecian desplazamiento de población del centro histórico y áreas centrales en las grandes ciudades, está presente en la discusión de los últimos años las políticas de gentrificación impulsadas por el Estado ya sea en grandes ciudades (Ciudad de México) o en ciudades medias (Puebla), en los cuales un factor fundamental es el patrimonio urbano. En este sentido, se destaca una cierta complicidad entre los diferentes niveles de gobierno y organismos internacionales cuyo financiamiento repercute en transformar el espacio urbano, a partir del desplazamiento de comercio informal y población de escasos ingresos, lo que en distintos contextos se ha llamado “rescate” o “recuperación”, para promover los centros urbanos para la inversión y el turismo.

3.Gentrificación y mercado inmobiliario

Agente detonador de procesos de gentrificación, tanto en los centros urbanos como en las periferias, que de manera distinta invierten capital en el desarrollo de fraccionamientos habitacionales, centros comerciales y de ocio, universidades privadas, etcétera. Dichas intervenciones, además de generar procesos de gentrificación, se observa una agudización en la segregación socio espacial, razón por resulta necesario el análisis de la relación entre gentrificación y segregación.

Estos trabajos, presentados en su mayoría por jóvenes investigadores durante el Coloquio Internacional Perspectivas del Estudio de Gentrificación en México y Latinoamérica, invitan a discutir desde una perspectiva crítica los procesos de transformación urbana. Si bien es cierto se abordan casos de estudio desde diversos enfoques teóricos, se aproximan al análisis del proceso de gentrificación estrechamente vinculado al desplazamiento y exclusión de población así como una expresión de lucha de clases.